top of page

Según doctores es necesaria la Ley de Etiquetado Frontal, sector privado se opone porque carece de análisis regional


"Estamos hablando de un etiquetado informativo, el sector privado está claro, nosotros velamos por la salud de la población", expresó la comisionada de ARSA.

Imagen de referencia. Actualmente hay 40 mil muertes vinculadas a enfermedades no transmisibles: diabetes, obesidad e insuficiencia renal, entre otras.


Honduras. Doctores expresaron el domingo que es necesario contar con la Ley de Etiquetado Frontal que advierta al cliente sobre el contenido de ciertos productos alimenticios y bebidas, basado en el criterio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); sector privado se opone a la iniciativa argumentando que carece de un análisis regional y que contradice acuerdos técnicos centroamericanos aprobados por Honduras.


La comisionada presidenta de la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA), doctora Dorian Salinas, indicó que los problemas de salud provocados por ese tipo de productos se debe al exceso de consumos altos en azúcar, en sodio, en grasa, "y a estos alimentos ultraprocesados que básicamente al consumirlos en exceso crean este tipo de enfermedades".


De acuerdo con Salinas, Honduras es el quinto país del continente americano que presenta entre sus habitantes problemas de obesidad y otro tipos de afecciones.


"Es un llamado para poder actuar, y poder establecer políticas en materia de prevención, solventar estos problemas. Recordemos que en Honduras actualmente hay 1.5 millones de personas diagnosticadas con algún tipo de diabetes".


Seguidamente, Salinas agregó que alrededor de 5 mil pacientes que padecen de insuficiencia renal son atendidos por la Secretaría de Salud (Sesal).


Además, aseveró que estos productos representan el 70% de las enfermedades que atiende el sector salud. De los 560 medicamentos que cuenta en su inventario la Sesal, 380 están vinculados directamente con enfermedades no transmisibles.


"Entonces nosotros tenemos que comenzar a establecer medidas políticas y leyes que vayan en disminución de estas enfermedades. Nosotros obviamente queremos un país que sea súper productivo, que no presente obesidad porque aparte del gasto público representan un atraso".


Entre tanto, Salinas aclaró que la etiqueta en ningún momento prohíbe la venta, ni recomienda que no se venda, ya que es un mecanismo para darle una información más sencilla al cliente.


Comisionada presidenta de la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA), doctora Dorian Salinas.


Esta iniciativa es promovida por la diputada del Partido Libre, Kritza Pérez, no obstante, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), fue el primero en oponerse y pidió que se archive esta ley.


Honduras podría tener problemas si el etiquetado no es regulado a nivel regional


Por su parte, la coordinadora de la Coalición de Alimentos y Bebidas de la Asociación Nacional de Industriales de Honduras (ANDI), Yulissa Santos, afirmó que el sector privado nunca ha dicho que no está de acuerdo en esta ley, sino que está iniciativa sea regulada a nivel  centroamericano.


"Les pedimos que la Ley de Etiquetado Frontal ser regulada a nivel centroamericano bajo un instrumento técnico, por la vinculación directa que tiene en el comercio. Que se haga, está bien, pero que no se quede como un asunto unilateral de Honduras, sino que sea en el marco de un contexto regional centroamericano", dijo Santos.


La coordinadora argumentó que Honduras podría tener problemas regionales con la desarmonización sobre este tema, e inclusive el impacto de la implementación de una norma unilateral afectaría el comercio, los productos y las exportaciones, de la pequeña y mediana empresa al estar vinculadas también.


"Nosotros lo que estamos pidiendo es que esta armonización se vea bajo un marco regional. Quiero decirle a la población hondureña, ocupamos una ley de etiquetado, sí la ocupamos. Ocupamos advertir a la población de los hábitos alimenticios, sí lo necesitamos", arguyó Santos.


La coordinadora destacó que la iniciativa no está mal, pero está incompleta, es por ello, que generará problemas comerciales graves al país.


"La iniciativa la hemos abordado a nivel centroamericano, no está mal, pero está incompleta y está en incoherencia de instrumentos centroamericanos, que lo único que va a generar son distorsiones comerciales graves al país, no estamos hablando del objetivo de la salud, estamos hablando del comercio y de la distorsión que vamos a generar con la ley", agregó.


Sin embargo, Salinas respondió que un reglamento técnico a nivel regional tarda años en construirse. También expuso que tanto Guatemala como Costa Rica han desarrollado este tipo de iniciativas, y el próximo en hacerlo será El Salvador.


"Un reglamento técnico centroamericano tarda en construirse entre cinco o seis años, o sea, tarda en ponerse de acuerdo y obviamente la Constitución en el artículo 159 y en nuestro primer artículo de la Carta Magna dice que el responsable de velar por la vida de los hondureños somos nosotros mismos, el Estado, nuestra sociedad y poder contribuir a que todos seamos personas sanas y productivas, eso nos manda nuestra Constitución", expuso la comisionada de ARSA.


Es importante mencionar que los esquemas de etiquetado frontal se basan en las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuyo objetivo es advertir a los consumidores sobre los excesos de nutrientes críticos, como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías.


Umaña: "No vamos a agredir a la empresa privada"


El diputado del Congreso Nacional por el Partido Salvador de Honduras (PSH), doctor Carlos Umaña, manifestó que los pacientes renales se duplican cada dos o tres años, por lo cual el Estado de Honduras, gasta casi un tercio del presupuesto en las enfermedades prevenibles. 


"Es un hecho que tendremos una inversión de siete mil millones de lempiras en los próximos cinco años, a un poquito más, casi diez mil millones en pacientes renales. Eso es lo que va a invertir el Estado y la Seguridad Social".


Umaña también alegó que esta ley será estudiada, e informó que su bancada tendrá una reunión el día martes 3 de diciembre a las 10 de la mañana con el COHEP.


El diputado del PSH, Carlos Umaña, declaró que si la Ley de Etiquetado Frontal es aprobada por el CN, las empresas tendrán un periodo de adaptación.


"O sea va a ser un periodo de adaptación de varios años, pero hay que empezar; Como médico y parlamentario, les digo que esta ley es necesaria. No vamos a agredir a la empresa privada", reafimó Umaña en el programa 30/30.


COHEP pide que se archive esta Ley de Etiquetado Frontal


En su comunicado, el sector privado puntualizó que el proyecto traería desempleo e incremento de precios, y que los mayores afectados serán los micro y pequeños empresarios hondureños, afectando sus ventas y generando, además, un daño a las arcas de Estado por la reducción en la recolección de los impuestos.


Por lo tanto, empresarios respaldan posición de la Secretaría de Desarrollo Económico de que este tema debe analizarse a nivel regional.


Según COHEP la iniciativa contradice todo lo que señalan los reglamentos técnicos centroamericanos aprobados por Honduras en el marco del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).


"Pedimos a los diputados que lean el proyecto de ley y lo analicen de manera holística y no se dejen llevar por el título atractivo que le pusieron a la propuesta de ley", señaló el director ejecutivo de COHEP, Armando Urtecho.



Comunicado del COHEP donde pide al Congreso Nacional archivar la Ley de Etiquetado Frontal.


Chile fue el primer país de la región en aprobar una Ley de Etiquetado Frontal, luego le siguieron: Perú, México, Venezuela, Argentina, Uruguay y Colombia.


Ecuador y Bolivia, usan un mecanismo estilo semáforo para avisar al cliente los niveles de azúcares, sodio, grasas, entre otros de su producto. Brasil y Canadá, implementan un sistema con lupa para dar a conocer estos niveles cítricos.

bottom of page