top of page

SEFIN y Energía destacan desembolso de USD 198 millones del FMI a Honduras, por decisiones acertadas en términos económicos

La economía de Honduras sigue siendo resiliente, pese a los choques externos y climáticos, reafirmó el FMI.

De acuerdo con el FMI la economía de Honduras se mantiene resiliente, creciendo 3.6 % en 2023, y se proyecta que se expandirá al 4 % en 2024, a pesar de los impactos climáticos.


Honduras. El ministro de la Secretaría de  Finanzas (SEFIN), Christian Duarte, destacó este viernes la aprobación de la segunda y tercera revisión del acuerdo con Honduras por parte del Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), debido a decisiones acertadas del Gobierno de Honduras, en términos económicos.


"Directorio del FMI acaba de concluir y aprobar la segunda y tercera revisión del Acuerdo con Honduras destacando crecimiento sólido y resiliente", señaló Duarte.


Tras la aprobación, Honduras accede al desembolso de USD 198 millones, fortaleciendo la posición del país ante el mundo y sus acreedores, aseguró el funcionario en su cuenta de X.


De igual manera, Duarte, enfatizó en las decisiones acertadas de la presidenta Xiomara Castro, en diversos temas y sectores económicos de Honduras.


"Gracias a las decisiones acertadas de la presidenta Xiomara Castro, disciplina fiscal, amplia inversión social y productiva, rescate de la ENEE, combate a la corrupción y estabilidad monetaria y cambiaria", agregó.


FMI busca fortalecer la estabilidad macroeconómica, fortalecer y promover crecimiento sostenible en Honduras


El Fondo respaldó los ajustes de políticas y las acciones correctivas de las autoridades nacionales, lo que demuestra un fuerte compromiso con su programa.


"Los ajustes de políticas y las acciones correctivas de las autoridades demuestran un fuerte compromiso con su programa respaldado por el Fondo, que tiene como objetivo fortalecer de manera duradera la estabilidad macroeconómica y promover un crecimiento inclusivo y sostenible", afirmó.


Asimismo, FMI señaló el fortalecimiento de la ejecución presupuestaria, las reformas del sector energético, la aplicación proactiva de las políticas monetaria y cambiaria en el país.


"La inflación también ha continuado disminuyendo, acercándose al objetivo del 4 por ciento", acotó el Fondo.


El FMI aseguró que las autoridades hondureñas han estado normalizando sus políticas monetarias y cambiarias bajo el régimen cambiario de la banda móvil, manteniendo al mismo tiempo la prudencia fiscal.


Reducción de perdidas y deudas internas de la ENEE


Por su parte, el ministro de la Secretaría de Energía, Erick Tejada, puntualizó en el análisis del Directorio del FMI, en cuanto al sector energía del país.


El informe resaltó, las medidas adoptadas por el gobierno de Honduras para la reducción de pérdidas de energía y las deudas internas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).


El Fondo también precisó el fortalecimiento financiero y la transparencia de la estatal eléctrica, son esenciales para promover la inversión y generación de energía.


“Abordar de manera oportuna los desafíos del sector energético sigue siendo una prioridad. Las autoridades han adoptado medidas para reducir las pérdidas de energía y las deudas internas de la empresa estatal de electricidad. El progreso continuo en estos frentes, así como el fortalecimiento de la gestión financiera y la transparencia de la empresa estatal, son esenciales para promover la inversión necesaria en la generación de energía, contener los riesgos fiscales y apoyar el crecimiento económico a mediano plazo”, señaló el FMI.



bottom of page