top of page

Sector maquila espera recuperar empleos perdidos con las nuevas políticas de Donald Trump


Sector maquila tiene puestas sus esperanzas en el nuevo gobierno de Donald Trump.


Honduras. Empresarios del sector maquila se encuentran optimistas con el nuevo gobierno de los Estados Unidos, liderado por Donald Trump y sus políticas, ya que Honduras podría ser beneficiada y recuperar los más de 45 empleos perdidos en ese rubro tan importante de la economía del país.


"Quiero poner en contexto por qué nos sentimos optimistas. El nuevo gobierno de los Estados Unidos, ustedes saben que Estados Unidos es el mayor mercado que tenemos en Honduras, dependemos mucho de ese mercado y las políticas ahorita van orientadas a imponerle impuestos a China de sesenta por ciento y a otros países donde el comercio es desfavorable para Estados Unidos", explicó este domingo el empresario, Jesús Canahuati.


En ese sentido, el empresario detalló que Estados Unidos vende menos de lo que compra a esos mercados, contrario a lo que sucede con Centroamérica donde se compra más, de lo que vende el país norteamericano a esta región, resultando favorable para ellos.


"Estados Unidos, o sea que somos un país favorablemente viable, económicamente viable para ellos. Estas políticas de ponerle más impuestos a China y a otros países nos van a beneficiar porque nos hace más competitivos, eso es número uno", resaltó.


Y como punto positivo número dos, Canahuati agregó que "el presidente Trump ha dicho que va a traer más manufactura a Estados Unidos. ¿Y por qué eso nos ayuda? Porque nosotros somos parte de la cadena de suministro".


Lograr el cese de las guerras bajará el precio de los combustibles


Seguidamente, el empresario indicó que otro posible beneficio será que el precio del combustible baje si Trump consigue detener la guerra en Medio Oriente y en Europa.


"El otro gran beneficio que estamos viendo es que, primero, estamos confiados de que ya el presidente Trump va a tener sus arreglos con el Medio Oriente para parar esas guerras y también para parar la de Rusia y Ucrania. Eso debe de bajar el costo de los combustibles", argumentó.


Por lo anteriormente mencionado, y de bajar el costo de los carburantes, Canahuati prevé que disminuyan los precios de los combustibles que consume Honduras, de la canasta básica, los costos de producción y la energía eléctrica.


"Entonces son todas políticas que van orientadas a beneficiar muchísimo a Honduras que, aunque han dicho de que van a cerrar las fronteras para que no se vayan más personas a Estados Unidos, se crean condiciones para que esas personas no tengan que irse a Estados Unidos y logren tener las oportunidades aquí en nuestro país, que es lo que nosotros deberíamos de hacer como nación. No podemos estar esperanzados que el desarrollo de Honduras es exportar gente", aseveró en entrevista a HCH.


Fue un error quitar la Ley de Empleo por Hora


Según Canahuati, quitar la Ley de Empleo por hora fue un error para la gente que no puede trabajar un turno completo, por las diferentes actividades que pueda estar realizando día a día, como estudiar y prepararse más académicamente.


Por lo cual, recomendó orientar una ley que promueva el trabajo y la continuación de la educación de los hondureños.


"Al quitar la ley de empleo por hora afectaron a la gente que estudia, porque el que utiliza esa ley es el que no puede trabajar el tiempo completo porque quiere estar en la universidad o en la escuela. Y es obligación moral que rectifiquen eso. Tienen que orientar una ley que promueva el trabajo y la continuación de la educación para que la gente tenga un ingreso y pueda continuar con sus estudios".


Asimismo, Canahuati se refirió al aumento al salario mínimo para este 2025, pactado en 2023, y que señaló será en un 7 a 8 por ciento.

bottom of page