top of page

SAG-DICTA se proponen validar alternativa de pasto para los ganaderos a nivel nacional


La SAG-Dicta con estas acciones se propone que los ganaderos conozcan las ventajas y desventajas del pasto coco 100 para que puedan adoptar estas tecnologías.


Honduras. Trabajos de investigación en diferentes cultivos como granos básicos, guayaba, pitahaya, ajonjolí, aguacate, ensayos de yuca, camote y pastos se realizan en la Estación Experimental (EE), La Concepción, localizada en el municipio de Juticalpa en el departamento de Olancho.


Las Estaciones Experimentales son parte de la estructura física y patrimonio de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), adscrita a la Secretaría de Agricultura y Ganadería, (SAG) para realizar trabajos de investigación y poner a disposición de los productores nuevas tecnologías agropecuarias, que contribuyan al desarrollo del sector agroalimentario del país.


En el jardín de pastos de la EE La Concepción, se han establecido lotes de validación del pasto Pennisetum Purpureum Schues conocido bajo el nombre de pasto Coco 100 como una alternativa para poner a disposición de los ganaderos a nivel nacional.


Nubal Zelaya, investigador responsable de la EE en Olancho explica “entre las variedades sembradas en el jardín de pastos, en la Estación Experimental, tenemos: pasto Estrella, Pangola, Transvala, Brizantha, Humidícola, Cobra, Camello, Victoria Mestizo además Sorgo Sureño BMR, Sorgo Dicta 29, Cayman, Mulato II, Andrópogon, Decumbems, Cuba 22, King Grass, Texas 25, Maralfalfa, Camerum, Mombasa y varias parcelitas de Caña POJ”.


“Actualmente se ha establecido un lote de validación del pasto forrajero Pennisetum Purpureum Schues, conocido como pasto (Coco 100). Esto lo realiza la SAG-DICTA a través del programa de investigación de Tecnología Agropecuaria, para ponerlo a disposición de los ganaderos a nivel nacional y lograr mejoras en la alimentación del ganado y su producción de leche y carne” comentó Zelaya.


Por su parte Héctor Peralta investigador en pastos y consultor en DICTA ostentó que el pasto del género Pennisetum y especie Purpureum conocido como pasto Coco 100, ha demostrado un impresionante sistema radicular que profundiza hasta los 2 metros, presenta una tolerancia a la sequía y al cambio climático, demostrando una jerarquía sobre las especies ya existentes.



Agregó que “se adapta a diferentes tipos de suelo como: Arcillosos, arenosos y franco arenoso, resiste a sequías y temperaturas máximas de 40 °C, a la humedad del suelo, pero no tolera la acumulación de agua. La acidez y fertilización no es tan exigente, da muy buenos resultados para la producción de biomasa y componentes nutricionales y contribuye al mejoramiento del suelo”.


Datos:


El pasto Pennisetum Purpureum Schues Produce 70 toneladas métricas por corte por hectárea al primer corte 75 a 110 días de siembra. Segundo corte 49 días después del primer corte produce 150 toneladas por hectárea. 3 a 5 días después del segundo corte produce 195 toneladas. Logrando una producción de 415 toneladas por hectárea por año.


Es un pasto que se puede usar para pastoreo, corte, ensilaje, y en henificación, está comprobado que se adapta en suelos desde el nivel del mar hasta 2,000 metros sobre el nivel del mar (msnm), en temperaturas de 15 grados centígrados hasta los 40 grados, se desarrolla en regiones donde las precipitaciones pluviales oscilan entre mil y 2 mil milímetros por año.


Por su alta digestibilidad entre el 60 y 70 % en bovinos, es muy aprovechado por la naturaleza digestiva de los rumiantes, resultando una alternativa factible y económica para usar como pasto de corte, o en sistemas de pastoreo, además contribuir a los bancos de proteína, para mejorar la calidad de la dieta en cualquier época del año. Su valor en proteína cruda es de 9.82 por ciento con buen manejo.


La SAG-Dicta con estas acciones de investigación agropecuaria se propone que los ganaderos conozcan las ventajas y desventajas del pasto coco 100 para que puedan adoptar estas tecnologías de acuerdo a las condiciones climáticas y de suelo en su zona y este pueda desarrollarse con todo el potencial genético para proveer en calidad y cantidad, alimento para el ganado, al más bajo costo, lo que resulta en mayor rentabilidad para cualquier emprendimiento ganadero.

bottom of page