top of page

Revisión del Programa Monetario: La economía de Honduras es resiliente


Santos brindó esta importante información en compañía del ministro de Finanzas, Christian Duarte, así como otros miembros del Gabinete Económico.


Honduras. La titular del Banco Central de Honduras (BCH), Rebeca Santos, presentó este miércoles la Revisión del Programa Monetario 2024-2025, en donde destacó que la economía del país es resiliente y se prevé un crecimiento económico en los próximos años.


"En el transcurso del 2024, la economía ha recorrido un contexto económico más estable, permitiendo al Banco Central de Honduras, en el marco del Programa Monetario 2024-2025, y su revisión, iniciar con el proceso de normalización de la política monetaria y cambiaria, con el objetivo de salvaguardar la estabilidad interna y externa, conforme a lo establecido en su ley", comenzó diciendo Santos.


La economía de Honduras es resiliente


Asimismo, Santos explicó que en el contexto nacional y sus proyecciones, en el ámbito interno, la economía hondureña continúa mostrando resiliencia.


Lo anterior, debido al registro en el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) en su serie original, una variación acumulada de 4.2% a agosto del 2024 impulsada por la actividad financiera. Pese a un contexto internacional aún complejo y condiciones climáticas adversas que afectan al país.


"La dinámica favorable de la actividad económica ha sido influenciada principalmente por la recuperación sostenida en la demanda interna, apoyada por la mejora en el ingreso real de los hogares, así como por financiamiento otorgado a través de programas gubernamentales y el financiamiento que ha apoyado la inversión y el consumo privado. Por actividad económica destaca el buen dinamismo de la intermediación financiera, el comercio, las telecomunicaciones, construcción privada", señaló.


De manera similar, afirmó que los sectores de la industria y la agricultura denotan menores niveles de producción, asociados tanto a factores internos como a externos.


Se prevé que la economía hondureña siga creciendo


Según la titular del BCH, la economía hondureña puede continuar mostrando una evolución favorable en los próximos dos años, manteniendo su crecimiento dentro del rango previsto en el Programa Monetario 2024-2025, entre 3.5 a 4.5% del PIB real.


"El buen desempeño de la actividad económica para 2024 seguiría respaldado principalmente por factores domésticos, impulsado por la demanda interna tanto del sector privado como del sector público, que contrarrestan la reducción de las exportaciones de mercancías generales y bienes para transformación previstas en el 2024", agregó.


De acuerdo con Santos, se espera para el 2025 que la actividad económica del país esté respaldada por la recuperación en la demanda externa de bienes y servicios, ante la expectativa de un mayor crecimiento del comercio mundial con respecto al presente año.


Inversión pública, sector productivo, exportaciones e importaciones


"Por el lado interno, destaca el mayor dinamismo previsto en la inversión pública, principalmente en infraestructura productiva y social, que ha sido una prioridad de la presente administración, encabezada por la presidenta Xiomara Castro de Zelaya", dijo.


En lo referente a lo externo, el sector productivo de Honduras ha sido afectado por el cambio climático, sequías, plagas y enfermedades han reducido la producción de café, aceite de palma, banano y camarón.


Además, la demanda de textiles se mantiene débil principalmente de su principal comprador Estados Unidos. Asimismo, las remesas familiares continúan creciendo a un menor ritmo


"Por su parte, las importaciones registran un incremento que se refleja en mayores ingresos de divisas, resultado primordialmente de los precios internacionales que se mantienen en niveles históricamente altos, así como la evolución de la demanda interna, dado el dinamismo en el consumo y la inversión privada, que ha generado mayores compras de equipos de transporte, combustibles, alimentos y bebidas, así como de bienes finales", detalló


Seguidamente, Santos argumentó que las reservas internacionales netas RIN han sido fundamentales para fortalecer el mercado cambiario y mantener el normal desenvolvimiento de la economía, así como para garantizar el pago del servicio de la deuda externa.


"No obstante, se destaca que las reservas internacionales siguen siendo adecuadas, manteniéndose dentro de los parámetros internacionales aceptados", arguyó.


Crecimiento Mundial


En ese sentido, dicha revisión, también incluye las perspectivas del contexto nacional e internacional para el 2024-2025.


"El crecimiento económico mundial se mantiene estable, previendo que para 2024-2025, refleje una tasa de crecimiento similar a la observada el año anterior", añadió.


Sin embargo la titular del BCH, indicó que persisten importantes riesgos para las perspectivas del crecimiento mundial.


"Principalmente, una prolongación de las condiciones monetarias restrictivas, con matrices diversos por regiones y por países, y el incremento de las políticas proteccionistas, que podrían intensificar las tensiones comerciales y perturbar las cadenas de suministro globales", agregó.


Santos brindó esta importante información en compañía del ministro de Finanzas, Christian Duarte, así como otros miembros del Gabinete Económico.

bottom of page