Reina: Esperamos concluir este proceso en el gobierno de la presidenta Castro, sobre instalación de la CICIH
- tudiaaldia
- 29 nov 2024
- 2 Min. de lectura

Autoridades han enfatizado que la CICIH se establecerá como un ente acusador privado, lo que le permitirá un grado de autonomía, independencia e imparcialidad.
Honduras. El canciller de la República, Enrique Reina, afirmó este viernes que se trabaja en el convenio de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH) con las Naciones Unidas, y de esa manera cumplir con su instalación en el país.
"Nosotros y las Naciones Unidas esperamos obviamente cumplir y concluir ese proceso durante el gobierno de la presidenta Castro, esa es la misión que tenemos. Nosotros trabajamos para cumplirlo, o sea, dependerá obviamente de ese proceso de negociación".
En ese sentido, Reina destacó que han avanzado en la negociación de la implementación de este importante convenio.
"Tuvimos una reunión la semana pasada con el Secretario General Adjunto (Miroslav) Jenca y el equipo hondureño, que lo conforma además la abogada Rixi Moncada, ministra de Defensa, la abogada Mayra Mejía y el Procurador General Emanuel Díaz-Caleas. En esta reunión avanzamos bastante en ir acordando partes del texto", aseguró el canciller.
En palabras de Reina, se han acordado que ahora el convenio sea una versión limpia, y de esa manera finiquitar el texto.
"Yo creo que ese es el propósito más importante que tenemos y, como leímos, hemos avanzado positivamente para culminar ese texto y después ver ya el procedimiento que hay que seguir para lo que sea su posible firma", detalló a Hoy Mismo.
Cabe mencionar, que en declaraciones anteriores, Reina ha dicho que la demora en la llegada de la CICIH se debe a temas burocráticos de las Naciones Unidas.
Por falta de represas la energía tiene un precio más alto
Al mismo tiempo, Reina, se refirió a la falta de voluntad de gobiernos anteriores para la construcción de represas, a fin de mitigar los daños por las inundaciones, y que Honduras fuera más competitiva en precio de energía.
"Al que afectó finalmente fue el pueblo hondureño. El que no se construyeran esas represas a tiempo era también para un sistema de control de inundaciones y además para que Honduras fuera más competitiva en precios de energía. Yo creo que los intereses que tuvo el Partido Nacional fueron más bien dirigidos a facilitarle la labor a otras empresas como las empresas térmicas".
En ese sentido, el canciller señaló que debido a esta situación los costos de energía son tan altos, lo que resultó en un detrimento para Honduras.
"O sea, si los manejos de las represas fueran de manera más honesta y limpia, no debían haberse detenido esos proyectos. Yo creo que más bien eso fue un detrimento de Honduras".