26 abril 2023
Atención. Los niños y niñas menores de cinco años son evaluados para brindarles atención en caso de detectarles desnutrición.
Brindar condiciones de salud y atención integral a las niñas y niños de la zona rural, es una prioridad para la Red Solidaria. Es por esa razón que, a través del Eje de Salud y Plan Crecer, se realiza la evaluación de niños y niñas menores de cinco años, en diferentes comunidades del país, para prevenir la desnutrición infantil en las zonas focalizadas.
En esta ocasión, la Red solidaria y sus miembros del equipo de Plan Crecer, en coordinación con voluntarios, personal de la Secretaría de Salud y Alcaldía Municipal realizaron una visita en las comunidades de: Uvas, El Chagüite, Corralitos, El Encino, El Porvenir, Buenos Aires, Las Marías y Cerro Grande del municipio de Teupasenti, El Paraíso, a fin de promover una jornada de evaluación médica, con el objetivo de identificar niños de 6 a 59 meses con desnutrición aguda moderada o severa, para brindarles el tratamiento médico respectivo.
De 112 niños atendidos, fueron identificados 4 menores (1 varón y 3 niñas), para recibir atención médica. Estos han sido referidos al establecimiento de salud para su evaluación y posteriormente brindar tratamiento terapéutico y su respectivo seguimiento hasta lograr su recuperación nutricional.
Charla. El personal encargado de las evaluaciones, también brindaron charlas a las madres.
Según cifras del Banco Mundial, uno de cada cuatro niños es víctima de desnutrición en Honduras. Conscientes de esa realidad, los equipos que brindan atención primaria en salud, en las comunidades donde se tiene intervención, han sido capacitados en sectores como Choluteca y El Paraíso sobre esta problemática, con el fin de brindar atención oportuna a los infantes que son víctimas de esta condición y así mejorar su calidad de vida.
Según reportes del Eje de Salud, en el mes de enero y febrero del presente año, se han logrado atender 331 niños en el departamento de Choluteca y 275 menores en el área de El Paraíso. La meta es poder brindar cobertura a un total de 6,786 menores durante todo el 2023.
La coordinadora del Eje de Salud, Lizeth Cartagena, explicó que el método de evaluación consiste en aplicar la medición de la cinta MUAC (circunferencia de la parte media y superior del brazo), la cual consta de una pulsera esterilizable que mide el perímetro braqueal medio en las niñas y niños menores de cinco años, que permite detectar si padecen desnutrición aguda, moderada o severa.
Asistencia. Las madres de las comunidades visitadas, asistieron con sus hijos para ser evaluados y recibir atención médica.
Una vez detectado el menor con desnutrición, se procede a proveerle el tratamiento con las barras nutricionales, se realizan visitas en el hogar del niño para llevar un control, se le programan evaluaciones en los establecimientos de salud de la comunidad en que vive para darle seguimiento con la madre, brindándole una barrita al día, durante cuatro semanas, a fin de lograr un nivel óptimo en su estado nutricional, agregó Cartagena.
En el caso de aquellos niños o niñas que no viven en la comunidad, pero fueron detectados con desnutrición, se instruyen a los médicos y enfermeras locales sobre la situación, para que también brinden el tratamiento y debido seguimiento, con el objetivo de proporcionar atención a la mayor cantidad de menores que padecen de esta enfermedad y recuperar su estado de salud.