Foto de Archivos. Raudales afirmó que esperar los cambios por parte del Estado, es muy difícil, se necesita de una ciudadanía activa y organizada.
Honduras. El economista Julio Raudales, quien fungió este martes cómo panelista en el informe del Observatorio Ciudadano de Corrupción, "Avances y desafíos en la lucha contra la corrupción en Honduras", señaló como muy desalentador la situación del país.
"El informe es muy desalentador porque nos muestra que, si bien es cierto, es un avance que ya se esté midiendo esto y que lo está haciendo una asociación ciudadana, de corte ciudadano, el gran problema es que seguimos abajo y que no hay visos, que no hay intención de hacer que se cumplan diversos compromisos que las autoridades han adquirido tanto con la ciudadanía a nivel de campañas políticas, pero también a nivel internacional", expresó a Hoy Mismo, Raudales.
En ese sentido, el panelista indicó que es una pena la situación de Honduras, debido al gran problema de acuerdo a los valores absolutos en relación a la medición realizada, "seguimos en términos relativos muy retrasados con respecto a otros países".
"Se habló mucho de los compromisos que se tomaron en consideración en la cumbre de Lima de hace algunos años y de la cumbre de Los Ángeles de hace un par de años. Entonces es muy difícil que podamos avanzar si no tenemos intención desde el Estado para que estas cosas cambien, según la percepción hemos empeorado de 2022 a 2024", lamentó.
Raudales afirmó que esperar los cambios por parte del Estado, es muy difícil, se necesita de una ciudadanía activa y organizada.
"Yo creo que si nos ponemos a esperar que sea el Estado de forma espontánea quien haga estos cambios vamos a tener que morirnos esperando. Si no hay una disrupción de la ciudadanía activa, de una ciudadanía organizada dispuesta a combatir, a pelear por sus derechos va a ser muy difícil que desde el Estado vengan los cambios", concluyó.
Es importante mencionar que, el Observatorio Ciudadano de Corrupción es un esfuerzo compartido entre la Red Latinoamericana y el Caribe para la Democracia, el Foro Ciudadano para las Américas y organizaciones de sociedad civil de 19 países del continente americano.