top of page

Mujeres valientes, así son las periodistas Vilma, Luz Marina y Glenda

25 mayo 2023

El periodismo es una noble profesión, no hay un horario especifico, se trabaja 24/7.


Para las mujeres ejercer el periodismo no es nada fácil, tienen que hacer su trabajo a la par de los quehaceres del hogar, educar y criar a los hijos y si es prensa independiente el camino es más difícil.


Hoy conoceremos la historia profesional de tres mujeres que se han dedicado al periodismo, y que con valentía se han enfrentado al mundo como muchas otras lo han hecho en sus diferentes profesiones.


Vilma Lizeth Herrera Corrales

Ella es Vilma Lizeth Herrera Corrales, soltera y con tres hijos, con 27 años de carrera en el periodismo, Vilma nos dice que “Mi mayor reto fue hacerme escuchar y darme a respetar como mujer, porque a nosotras siempre nos quieren dejar por fuera en las preguntas, cuando se desarrollan las conferencias”


“Yo estudié periodismo porque desde muy pequeñita yo me crie escuchando noticias, mi padre don Juan Herrera, Dios en gloria lo tenga, el todo el día estaba escuchando noticias creo que por eso yo siempre quise tener un micrófono y preguntar cómo lo veía en ese momento yo jugaba, agarraba una escoba y me imaginaba un micrófono y entrevistaba a mi padre sobre cualquier tema”


Vilma nos comenta que en las aulas se aprende mucho, pero la prueba de fuego esta cuando “salimos a la calle, existen cosas buenas y malas, uno a veces se frustra cuando vemos injusticias y no podemos resolverlo y nos sentimos felices cuando algunos problemas los resolvemos gracias a la denuncia oportuna”

Vilma ha trabajado en varios medios de comunicación, radio y televisión y en relaciones públicas, luego busco independizarse, actualmente labora en Radio País, se llama “La Hora de Vilma” de 8:30 a 9:30 am


Dos hechos marcaron la vida de Vilma, el huracán Mitch en 1998, ver toda la destrucción, los muertos y la gente que quedo en la calle en cuestión de minutos, otro hecho fue el golpe de estado, en el 2009, ver como el país se polarizaba y entraba en crisis económica y política, y sigue igual.


Vilma nos comenta: “tengo un programa de nombre El perfil de la Noticia, en este momento no está al aire, pero tengo una página en FB de nombre Periodistas Catrachas, dónde también publico información.


Luz Marina Núñez Mejía

Una mujer valiente, positiva y con muchas ganas de seguir aprendiendo y continuar informando sobre la realidad del país.


Luz Marina, es huérfana, desde muy niña tuvo que tomar decisiones en su vida, pero ella tenía algo muy claro, superarse y eso solo se logra a través del estudio, Ella es periodista independiente.


Luz Marina ingreso a la universidad Nacional Autónoma de Honduras, con una beca, periodismo era la carrera que era más accesible según su ingreso económico, pero no se arrepiente de haber estudiado esta noble profesión: “mi vocación de periodista la descubrí cuando ya estaba en la calle ejerciendo, y si vuelvo a nacer vuelvo a estudiar periodismo, aunque en mi país es una carrera devaluada, salarios bajos, explotación laboral etc”.


“Mi vida periodística me ha marcado en cosas positivas, en una carrera que me ha enseñado a ser más solidaria, sensible, a tener más consideración, más fortalecida” nos comenta Luz Marina.


“Ser periodista independiente no es fácil, porque no recibimos un salario mensual, no soy empleada de medio ni de institución, soy comerciante individual, hacer todo en base a la ley, soy mercadologa, presentadora, directora del programa, reportera, editora y redactora.”


“Yo decido ser independiente porque me ha permitido disfrutar de mis hijos, no estoy atada a alguien que me pregunte ¿a dónde vas, que estás haciendo?


Luz Marina tiene tres hijos y una de sus mis hijas está estudiando periodismo y la apoya, “le he explicado que no es una carrera para hacerse millonaria, pero si da para vivir decentemente”.

“Desempeñar el periodismo en Honduras no es fácil, tuve al inicio una mala experiencia, en un medio de comunicación me sentaron en medio en un círculo de hombres, y me hicieron sentir mal, hay acoso, de parte de los compañeros y a veces hasta de los mismos entrevistado, a pesar de que hay muchas mujeres periodistas predomina el machismo” asegura Luz Marina


Uno de los retos que enfrenta el gremio es que: “No se debe permitir que nuestro gremio sea pisoteado y mejorar los salarios de los periodistas, las condiciones de trabajo, y esto permitirá que no haya sobornos”.


Luz Marina tiene el programa, Contacto Capitalino, se transmite a través del canal Mundo Visión en Tocoa, Colón, actualmente trabajo en radio país, y un programa que se transmite por Facebook desde hace 12 años.


Glenda Jamileth Cárcamo

Es una mujer segura, fiel creyente de Dios, su mayor reto dice que es crecer cada día en su profesión y mantenerse en honestidad, tiene un hijo y es una abuela feliz.


En su carrera periodística ha vivido muchos momentos, entre ellos recuerda un desalojo de miembros de los pueblos indígenas en los bajos del Congreso Nacional y pudo ver como una de las mujeres indígenas que luchaba por sus tierras estaba dando a luz en medio de las bombas lacrimógenas “es duro luchar desde abajo y que a nadie le importe lo que pueda pasar” agrego.


“No es fácil el periodismo, y más en la prensa independiente es difícil abrir los espacios, pero siempre he tenido un trabajo con un salario fijo, a muchas nos ha tocado muy duro” comenta Glenda.


“Desde niña me gustaba el periodismo, y me atraía la televisión, siempre me apasiono y me gusta el área de la radio, me gusta las transmisiones en vivo y documentarme, tuve una escuela muy buena que fue don Nahúm Valladares en HRH”.


En la escuela de periodismo los catedráticos eran exigentes, la carrera de periodismo es sacrificada y mal pagada.


“Ahora a las nuevas generaciones lo que les gusta es la fama, no se forman como a uno le toco, los muchachos de ahora no tienen la fluidez verbal para una transmisión a menos que tengan un guion, no me imagine que mi carrera que tanto me costó y me prepare pudiera ver que hoy cualquiera puede ejercerla por la libertad de expresión nos dice Glenda.

Además, agrego, “yo no estoy de acuerdo ni me gusta ver esos programas que tienen contenido vulgar, a mí me enseñaron que yo iba a educar y formar de alguna manera a los hondureños”.


Glenda nos comenta que tiene un programa de radio llamado Alternativas del Pueblo, en Radio Universal, lo pueden escuchar todos los sábados de 9:30 a 10:30 am, “lo tengo desde 1999, este programa lo inicie con Sandra Moreno, en Radio Comayagüela”.


Glenda inicio en Canal 11 haciendo su práctica profesional, y se quedó trabajando en ese medio, luego paso a formar parte del staf de HRN, después estuvo un tiempo en Radio Reloj y luego a Radio Nacional de Honduras, donde está actualmente.


En Honduras desde 1930, se celebra cada 25 de mayo el día del periodista, la razón de esta fecha es porque el 25 de mayo de 1830 se publicó el primer periódico impreso en el Honduras, “La Gaceta del Gobierno” y cien años después, en la misma fecha, se celebró el Primer Congreso Nacional de Periodistas.


bottom of page