Foto de archivo. Según Kaffati, este convenio de la OIT incluye tres aspectos fundamentales, los cuales son el derecho a la sindicalización, seguridad y salud en el trabajo.
Honduras. El oficial de política económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Alejandro Kaffati, señaló la noche del domingo que la Ley de Empleo Parcial, es una herramienta viable para crear empleo en el país.
"Nosotros hemos analizado detalladamente la propuesta del Partido Liberal y nosotros encontramos primero como una herramienta viable para crear empleos en el país", aseguró el economista al programa 30/30.
De acuerdo a esta iniciativa, se propone reformar el Código del Trabajo, y los empleos que se podrían generar serán de forma permanente.
"Es importante mencionarlo que, a diferencia de la Ley de Empleo por Hora, esta propuesta del Partido Liberal, que está proponiendo reformar el Código del Trabajo, los empleos que generan son empleos permanentes en comparación a los que había anterior", aseveró Kaffati.
En ese sentido, el economista, precisó que está reforma tiene sustento internacional, ya que se realiza de acuerdo al convenio 175, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
"Y cuando nos referimos a empleos permanentes nos referimos a que evidentemente tienen por un lado el respeto al Código del Trabajo, a través de todos los derechos laborales que se han ganado y segundo elemento, nosotros hemos hecho una comparación también internacional y va de acuerdo con el convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo", agregó.
Según Kaffati, este convenio de la OIT incluye tres aspectos fundamentales, los cuales son el derecho a la sindicalización, seguridad y salud en el trabajo.
"La reforma propuesta por el Partido Liberal respeta el derecho a la sindicalización. Seguridad y salud en el trabajo, es decir, que la propuesta planteada por el Partido Liberal garantiza la salud y la seguridad en el trabajo", aseguró.
Asimismo, añadió "y segundo, el tema de no tener discriminación a la hora de la contratación, además de todos los derechos laborales que garantiza el Código del Trabajo. Esta es una reforma que incluye otro elemento particular en nuestro análisis, es que tiene una cantidad de horas mínimas y una cantidad de horas máximas trabajadas".
Según el economista, las horas mínimas requeridas son 16 y las máximas son 32 horas a la semana. Por lo tanto, "cualquier persona que quisiera trabajar con un contrato laboral individual de tiempo parcial es un trabajador permanente".
Por otra parte, Kaffati, señaló que, debido a la falta de una Ley de Empleo Parcial, al menos 5000 mil empleos formales se perdieron está temporada navideña en el Distrito Central.
Mucho empleo ahorita en diciembre, no se ha podido generar precisamente por no tener esta herramienta. Nosotros hemos hecho análisis a través de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), solo en Tegucigalpa y Comayagüela en el mes de diciembre se dejaron de crear 5000 empleos formales en el país