top of page

Las redes sociales y sus efectos

11 abril 2023

¿Tienes redes sociales? ¿Cuál es tu preferida? ¿Qué te atrae de ellas? ¿Cuánto las disfrutas?


Las redes sociales dan poder, muchas son las motivaciones para crear perfiles en ellas y visitarlas continuamente, su uso puede tener el propósito de establecer contactos, interactuar con amigos, generar nuevos vínculos, crear una comunidad, informarse o entretenerse.


Al crear el perfil, seleccionar la foto, el fondo de la página y compartir fotografías, videos o realizar diferentes publicaciones, se está transmitiendo el estilo de vida, intereses e identidad que se desea proyectar.


Sin embargo, a juicio de expertos, las redes sociales pueden generar emociones o sentimientos negativos, así como serias adicciones con sus consecuencias.

El uso problemático de las redes sociales, también conocido como adicción a las redes sociales o uso excesivo de las redes sociales o ciberadicción, es una forma de dependencia psicológica o conductual.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no considera a la adicción de las redes sociales como una enfermedad, pero en el año 2019 un grupo de parlamentarios de Reino Unido, en colaboración con la Royal Society for Public Health (RSPH) elaboró un informe en el cual se pide al gobierno británico considerar a la adicción a las redes sociales como una enfermedad, debido a que afecta a la salud mental de los usuarios.


Una de las principales causas de esta adicción es su insatisfacción con la realidad, el abandono y la soledad, entre otros.


Las redes nos conectan con otros, son atractivas visualmente, nos ofrecen contenido sobre personas, actividades, lugares de nuestro interés, pero "están diseñadas de manera que promueven la repetición de su uso", le dijo a CNN Carolina Vidal, profesora asistente de psiquiatría y ciencias del comportamiento, de la Facultad de Medicina en la Universidad Johns Hopkins.


"La mayoría de las redes sociales tienen una característica común —el “like”— que refuerza el comportamiento de la persona que comparte el comentario o la foto, promoviendo su repetición. Los “likes” han demostrado ser equivalentes al refuerzo del dinero o recompensas sociales", dijo Vidal.

Esta adicción no química o adicción sin droga, es una conducta repetitiva que resulta placentera, al menos en las primeras fases, y genera una pérdida de control en el sujeto, más por el tipo de relación establecida con la persona que por la conducta en sí misma, con una interferencia grave en su vida cotidiana, ya sea a nivel familiar, social o académico.


Según un estudio realizado por la Fundación Pfizer (2009), el 98% de los adolescentes españoles de 11 a 20 años es usuario de internet. De estos, 7 de cada 10 afirman acceder a la red por un tiempo diario de, al menos, 1,5h y en torno al 3-6% hace un uso abusivo de internet.


El uso excesivo de las redes sociales puede provocar efectos contraproducentes como: aislamiento social, distorsión entre el mundo real y virtual, falta de atención hacia otras actividades, depresión, ansiedad, irritabilidad, problemas de salud, pérdida de tiempo y fracaso escolar, también puede afectar las finanzas ya que las mismas promueven el consumismo y deseo de sostener un estilo de vida similar al de sus influencers favoritos.

Las personas pueden convertirse en adictas a las redes sociales y es notable cuando:


1. Aumentan el tiempo que pasa en las redes sociales.

2. Ansiedad al no estar conectado a una red social o visitarla en un período de tiempo relativamente corto.

3. Abandono de actividades habituales, para consumir redes sociales.

4. Aislamiento social, aún al estar con otras personas.

5. Incremento de publicaciones y necesidad de tener “likes”, generar comentarios y verse afectado cuando estos no son favorables.

6. Depresión y un cambio del humor.

7. Trastornos del sueño.


Como toda adicción la misma es tratable y superable, dependiendo de su grado de dependencia requerirá de la ayuda de un especialista como ser un terapeuta, psicólogo o psiquiatra.

Lo más importante es prevenir el desarrollo de comportamientos adictivos o conocer los síntomas para detectarlos con tiempo.


Para fomentar un uso responsable de las redes sociales y de las tecnologías, en los jóvenes, adolescentes y niños; puede ser de ayuda:

  • Educar a los menores, explicando los riesgos y permitiendo el uso de dispositivos y contenidos adecuados a la edad.

  • Acordar las normas y tiempos de uso junto con los adolescentes.

  • Establecer reglas de entretenimiento o placer y permitir el uso de redes sociales y otras tecnologías siempre en presencia de adultos.

  • Educar al respeto también en la comunicación virtual y explicar su importancia a los menores.

  • Explicar que por las redes sociales también circula información falsa y hay que tener cuidado con las estafas.


Desde luego, la tecnología, Internet y las redes sociales son un gran invento que tiene muchas ventajas. Esto no quita que hay que utilizarlas de forma moderada e inteligente para prevenir las consecuencias negativas que el uso abusivo puede producir.


bottom of page