top of page

La Junta Ejecutiva de WFP conoce de primera mano el trabajo que salva vidas en Guatemala y Honduras.

7 de diciembre 2023


El órgano rector del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP), la Junta Ejecutiva, concluyó una visita a Guatemala y Honduras para observar cómo la agencia está contribuyendo a construir sistemas alimentarios sostenibles y cadenas de valor para la agricultura inteligente frente al cambio climático a lo largo del Corredor Seco, en un esfuerzo conjunto con comunidades y gobiernos.

 

En estos países, WFP está integrando inversiones en infraestructura, seguros e inclusión financiera para los agricultores, especialmente las mujeres, conectando sus productos a mercados de alimentos con valor agregado, anticipando eventos climáticos extremos e informándolos en tiempo real sobre los cambios en los patrones estacionales. Esto ayuda a proteger a las personas vulnerables contra los impactos climáticos, como sequías e intensas lluvias que afectan los cultivos de maíz y frijoles, los granos básicos de la región.

 

"Cuando invertimos en programas integrados de alimentación y clima, el panorama cambia para los pequeños agricultores. Pueden cultivar más y diversificar la producción para sus familias, comunidades y naciones", agregó Lola Castro, directora regional de WFP para América Latina y el Caribe.

 


El Corredor Seco, que se extiende por El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, ha sido fuertemente afectado por prolongadas sequías en los últimos 10 años, con el fenómeno climático de El Niño en curso agravando las condiciones climáticas y limitando la capacidad de los agricultores para recuperarse y restablecer sus medios de vida en medio de una mayor incertidumbre climática.


A pesar del apoyo gubernamental, a través de WFP y otros actores, 6.7 millones de personas continúan experimentando inseguridad alimentaria aguda en Guatemala y Honduras.

 

En este punto crítico de la crisis climática, WFP está fortaleciendo la resiliencia comunitaria mediante la restauración de tierras, la construcción de activos comunitarios, la promoción de la educación, la mejora de la nutrición y la salud, el aumento de los ingresos y la creación de empleo para mujeres y jóvenes.

 


En Guatemala, la delegación visitó lugares donde WFP combina seguros contra riesgos de desastres, acciones anticipatorias y servicios climáticos de última milla.


La Sra. Castro señaló que "la interconexión de estas actividades, especialmente dentro de un programa integrado de resiliencia, sirve como un ejemplo transformador para la adaptación al cambio climático, reduciendo eficazmente las necesidades humanitarias y abordando los crecientes impactos del cambio climático en la seguridad alimentaria y la nutrición".


Tanto el Gobierno como las Naciones Unidas colaboran en el terreno para disminuir la dependencia recurrente de la ayuda, con el objetivo de establecer un enfoque más financieramente sostenible que fomente una mayor autosuficiencia y resiliencia entre las comunidades e instituciones beneficiarias.

 

En Honduras, WFP y su delegación de la Junta Ejecutiva visitaron la granja acuícola Genjpez, ubicada en una comunidad afectada por frecuentes impactos climáticos, que garantiza la seguridad alimentaria de las familias, genera ingresos adicionales, oportunidades laborales y previene la migración.


El producto de la pesca se comercializa en la comunidad y en localidades cercanas, además de fortalecer el Programa Nacional de Alimentación Escolar del Gobierno de Honduras en las escuelas de la zona.

 

A través de sus encuentros con el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Sr. Mario Búcaro y el secretario de Estado del Gabinete de Honduras, S.E. Rodolfo Pastor de María y Campos, WFP destacó su compromiso de apoyar la planificación, presupuestación y toma de decisiones para la acción Hambre Cero.

 

Encabezada por el presidente de la Junta Ejecutiva de WFP, S.E, Sr. Artur Andrzej Pollok, y la directora regional de WFP para América Latina y el Caribe, Lola Castro, la delegación estuvo compuesta por representantes de India, Irlanda, Panamá, Polonia y Senegal.

 

bottom of page