En marzo se realiza la licitación del proyecto y en octubre de 2025 se pondrá la primera piedra como inicio de la construcción de la etapa I.
Esta es una inversión de 300 millones de dólares en proyectos de infraestructura que beneficiarán a más de dos millones de hondureños, protegiendo obras claves.
Honduras. La presidenta de la República, Xiomara Castro, anunció este martes la firma del acuerdo del préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para la construcción de la represa multipropósito de El Tablón, a fin de proteger y beneficiar a la población del Valle de Sula.
La presidenta durante su discurso destacó la importancia de la represa El Tablón, cuya construcción se retoma décadas después para el bien de Honduras.
"Hoy traemos la construcción de un proyecto multiuso que producirá energía, que producirá también agua y riego", indicó la mandataria.
Asimismo, señaló el gran potencial hidrográfico del país, y si se contará con más represas solventaría muchos problemas de escasez de agua, el control de las inundaciones y la generación de energía.
"Hace tiempo tuviéramos muchas represas que no solamente vendrían a solventar el problema de inundaciones, sino a solventar los problemas que tenemos en energía, a solventar el problema que tenemos en el campo de hacer producir más la tierra con riego, con estos ríos tan caudalosos que tenemos en nuestro país".
Al mismo tiempo, la mandataria enfatizó en la importancia de la protección de los bosques como otra manera efectiva de controlar las inundaciones y la conservación del agua.
"Hoy, me tocó a mí asumir la presidencia de la República, y volver a retomar temas como la protección del bosque, 400 mil hectáreas privatizadas en La Mosquitia, la depredación del bosque, que es como la protección de nuestras cuencas y de nuestros ríos, que son la fuente primordial para tener agua, pero también para tener energía. Hoy hemos formado tres batallones verdes, y estamos brindando nuevamente la protección de estos bosques", resaltó la presidenta.
Entre las autoridades del Gobierno de Honduras que acompañaban a la presidenta Xiomara Castro, estaba el secretario privado Héctor Zelaya, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, el ministro de Energía, Erick Tejada, el ministro de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) Lucky Medina, y la vicepresidenta del CN, Scherly Arriaga.
Por su parte, el sector empresarial estuvo encabezado por el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), Karim Qubain, la directora Belinda Carias, entre otras personalidades.
También estuvo presente el vicepresidente de BCIE, Jaime Díaz, quién manifestó la importancia de este proyecto para Honduras.
"El BCIE afirma su rol como motor de la transformación positiva en los países que servimos y es nuestro compromiso trabajar en proyectos como estos, que van a estar expandiendo las oportunidades de que puedan mejorar la calidad de vida de las personas. Estamos convencidos que esta presa es un ejemplo y un testimonio que va a perdurar a través de las generaciones y para nosotros como Banco Centroamericano, que podamos continuar facilitando un futuro más brillante para todos los centroamericanos y en especial para los hondureños y para el Valle de Sula" dijo Díaz.
Con el diálogo podemos avanzar
"Hoy es un día histórico en la vida de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés. Tener ese gran honor, la presencia de nuestra presidenta doña Xiomara Castro de Zelaya, nuestro presidente del congreso, don Luis Redondo, los ministros Erick Tajada, Cristian Duarte, Luque Medina", dijo Qubain.
De acuerdo con el empresario la población del Valle de Sula ha estado rogando prácticamente para que se proteja esta zona, a fin de mitigar los daños ocasionados por las inundaciones de los fenómenos atmosféricos.
"Para todos los que dicen que Xiomara no cumple, hoy estamos viendo algo diferente, cuando pensamos en Honduras, no en partido político, entenderemos nosotros que con el diálogo, el respeto, el entendimiento, vamos a avanzar", agregó.
Qubain resaltó que el sector empresarial debe trabajar en conjunto con el Gobierno de Honduras por el más necesitado.
"Según datos de la CEPAL respecto al impacto de las tormentas en el área del Valle de Sula, en las peores épocas, por ejemplo, en Eta e Iota, se están hablando de alrededor de 90 millones de dólares de impactos negativos. Esto quiere decir que estos 300 millones se pagan solos cuando estamos protegiendo el Valle que ha sido afectado históricamente. Además, creemos que es un estabilizador no sólo de Honduras, sino de la región centroamericano", resultaron autoridades.