top of page

"Hemos avanzado, falta una siguiente reunión", dijo canciller Reina, sobre la instalación de la CICIH


"Hace un mes recibimos solicitudes de extradición, pero ninguna es de conocimiento público", confirmó el funcionario.


Honduras. El canciller de la República, Enrique Reina, se refirió la noche del jueves sobre varios temas de interés nacional, como el posible viaje de la presidenta Xiomara Castro a New York, a fin de solicitar la instalación de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad (CICIH), además de retomar el Tratado de Extradición, siempre y cuando no se politice.


"Bueno, nosotros hicimos una propuesta de que la presidenta fuera a Nueva York para firmar el convenio. Estamos a espera de culminar el documento y una vez que lo tengamos, pues, se haría este espacio. Sí, se termina el documento para su firma", dijo Reina sobre el posible viaje al extranjero de la mandataria Castro.


En ese sentido, el canciller mencionó que los textos continúan en negociación, pero se han logrado avances para el siguiente paso, que es la culminación del documento de entendimiento y firmarlo.


"Faltan algunos puntos y, pues, las respuestas, idas y venidas con Naciones Unidas, pero hemos avanzado. Falta una siguiente reunión, entendiendo, que ahora terminando el año siempre se complica un poco más la agenda para ellos también y para nosotros", añadió.


En relación a su participación y la de Rixi Moncada, ministra de la Secretaría Defensa Nacional (SEDENA) en la comisión una vez que se termine de firmar este importante convenio internacional, Reina, señaló que será de conocimiento público quienes integren dicha comitiva.


"La verdad que es una comisión que, en su momento, el convenio será de conocimiento público, y yo creo que no tiene nada que ocultar y no somos ni juez ni parte. Serán las Naciones Unidas y la comisión la que determinará quiénes son los miembros. No tendremos, en este caso, ninguna parte en lo que sea el funcionamiento de la CICIH", aseveró.


Filtración del documento


El canciller también dio su opinión referente a la filtración del documento de negociación entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Honduras.


"La verdad que lo único que hemos dicho nosotros es que nos preocupa que se filtren documentos; Nosotros fuimos más bien los que solicitamos que la documentación fuera desclasificada y presentada al pueblo hondureño", sostuvo el funcionario.


De acuerdo con el canciller las Naciones Unidas dijo que no se podía hacer pública la información y que sólo el informe (filtrado) de expertos fuera dado a conocer a la dirección del Congreso Nacional.


"El tema es que cuando se filtra un documento y usted no conoce todos los documentos, es entendido de una forma diferente, y por eso hemos dicho que no es lo más correcto, que hubiera sido mejor que se filtrara o se diera toda la información a conocer al pueblo hondureño, sobre todo el convenio, para que conocieran los criterios", indicó.


Estamos de acuerdo con la extradición pero que no se politice, aclara canciller


Entre tanto, Reina reafirmó que no están en contra del Tratado de Extradición, debido a que están abiertos a seguir contando con este importante acuerdo entre Estados Unidos y Honduras, para el combate del crimen organizado y el narcotráfico.


"Nosotros estamos abiertos, lo ha dicho también la ministra de Defensa, si hay alguna propuesta de los Estados Unidos", acotó.


No obstante, el canciller dijo que existe la preocupación de que se utilice la extradición con fines políticos.


Cancelación de la extradición fue por Roosevelt Hernández, no por Carlos Zelaya


El canciller expresó que la cancelación del Tratado de Extradición es debido a las declaraciones de la embajadora estadounidense en Honduras, Laura Dogu, sobre la visita del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Roosevelt Hernández y el exministro de Defensa, José Manuel Zelaya, visitaron Venezuela, y no por el exdiputado Carlos Zelaya.


"La embajadora Dogu dio declaraciones, cuando el ministro de Defensa en aquel momento y el jefe del Estado Mayor Conjunto visitaron Venezuela, que se les ligara de alguna forma con temas supuestos de narcotráfico, porque nos preocupa que siendo las Fuerzas Armadas la institución que tienen que acompañar el proceso electoral", agregó.


Es por ello, que Reina esclareció que siempre denunciaron ese tipo de declaraciones y especulaciones, ya que ponía en juego el rol de las FF.AA., institución que debe velar por un proceso electoral limpio y transparente.


"Eso fue lo que habíamos dicho siempre y en todo momento, y lo dijo la presidenta (Castro) hubo informaciones de inteligencia y lo dijimos muy claro, de que había algunos militares de alto rango que estaban, digamos especulando sobre que no debería seguir el general Roosevelt frente de las Fuerzas Armadas por el tema particular de que había dicho la embajadora (Dogu). Y eso nos preocupa porque, claro, cualquier tema que venga a poner en juego el rol de las Fuerzas Armadas en cuanto viene a un proceso electoral no es correcto", narró.


El canciller recalcó que, si se garantiza que no habrá politización del Tratado de Extradición, se hablará de seguir contando con este convenio. Y dijo "por ahora no tengo otra instrucción de la presidenta".


Deportaciones masivas


Reina aprovechó la ocasión ante los medios para aclarar la situación de los más de 261 mil hondureños con órdenes de deportación de los Estados Unidos, por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).


"Aclarar unos puntos, porque hay que decir que este número de personas son personas que han, digamos, en algún momento han solicitado a las Cortes de Estados Unidos alguna apelación a su estatus migratorio, y que en todo este tiempo, no solo de este año, sino que puede ir a años anteriores, se han ido acumulando en las Cortes porque se les ha denegado y por lo tanto son sujetos a deportación", puntualizó.


Por esto mismo, indicó que esta cifra alarmante de hondureños sujetos a deportación, no están detenidos, ni están identificados exactamente dónde están.


"O sea, si se llegara a deportar este número de personas, no quiere decir que se va a hacer en cinco días, en un mes, y además todo depende de los acuerdos que se firmen", precisó.

bottom of page