top of page

FOSDEH: La corrupción ha drenado $3,500 millones al Estado de Honduras en 33 años

Actualizado: 21 nov 2024


"Drenados a través de empresas, a través de funcionarios, y también de instituciones financieras en el Triángulo Norte, al igual que empresarios corruptos", agregó Perdomo.


Honduras. El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) presentó este miércoles el estudio llamado “33 años de Corrupción en el Triángulo Norte de Centroamérica: Acciones que Vienen", en donde expone como la corrupción ha drenado $3,500 millones al Estado de Honduras.


Cabe mencionar que este es un análisis exhaustivo del impacto y las dinámicas de la corrupción en Honduras, Guatemala y El Salvador (1990-2023).


En ese sentido, "el monto estimado de sólo siete casos de corrupción en Honduras da 3,500 millones de dólares, en siete casos nada más. Es decir, unos 87 mil 500 millones de lempiras-, lo que da una pista de cuán grande es el fenómeno, de cuán apetitoso es el pastel".


El socio de investigación del FOSDEH, Rodulio Perdomo, manifestó que la cifra podría ser mucho más de acuerdo al tipo de cambio del dólar.


"Probablemente debe ser más, porque cuando hicimos las conversiones la hicimos al tipo de cambio, pero igual un dólar del 2004 se proyecta a futuro y puede ser mucho más, se hizo con valores nominales", explicó.


Casos de corrupción de 1990 a 2023.


La deuda sigue y hay que pagarla


En la presentación se hizo mención del desfalco al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), del nunca terminado Trans-450, y de la compra de los Hospitales Móviles durante la pandemia de COVID-19.


"El Trans-450 fueron treinta millones de dólares que se tomaron de préstamo del BID, ocho millones del fondo OPEP y nueve millones del BCIE para dotar a la ciudad de Tegucigalpa de un sistema de transporte moderno. Yo todavía lo estoy esperando, pero la deuda sigue, está ahí y hay que pagarla", arguyó Perdomo.


El estudio revela cómo la corrupción ha penetrado profundamente en todos los niveles de gobierno y sectores estratégicos, desde la administración pública hasta el narcotráfico, consolidando una cultura de permisividad que perpetúa este fenómeno


El análisis destacó que los fondos podrían haber sido destinados a mejorar servicios públicos esenciales como la salud, educación e infraestructura.


Sin embargo, este patrón se repite en Guatemala y El Salvador, donde los recursos públicos se han desviado sistemáticamente en detrimento del bienestar ciudadano.


"Drenados a través de empresas, a través de funcionarios, y también de instituciones financieras en el Triángulo Norte, al igual que empresarios corruptos, coludidos con funcionarios públicos", agregó Perdomo.


La investigación aseguró que la aceptación social de las prácticas corruptas limita la capacidad de la ciudadanía para exigir transparencia y rendición de cuentas.


El FOSDEH trabajó en colaboración con Cristosal de El Salvador y Acción Ciudadana de Guatemala, como parte de los esfuerzos del Centro contra la Corrupción y la Impunidad en el Norte de Centroamérica (CCINOC).


bottom of page