18 de julio 2023
¡Vamos a tomarnos un café! esta es una de las frases más usadas para cuando un grupo de amigas(os) se quieren reunir, y es que a la mayoría de las personas les gusta degustar un buen café.
El café; esa bebida que alegra conversaciones, reuniones y que da más energía a las personas para terminar sus tareas diarias, se le atribuyen muchas propiedades tanto negativas como positivas.
Es originario de Etiopía y llamo la atención de los árabes, llegando al imperio Turco Otomano en el siglo XV. Les llamaban qahwa (vigorizante en árabe).
Los efectos del café en la salud han sido estudiados desde hace muchos años. Algunos estudios científicos han señalado algunos beneficios del café, por ejemplo que su consumo diario está relacionado con la disminución del riesgo a tener algún tipo de insuficiencia cardiaca, según una investigación financiada por la AHA (Asociación Americana del Corazón, por sus siglas en inglés), y publicada en la revista Circulation: Heart Failure, en el año 2021.
Otro estudio publicado en 2022, analizó los tipos de café (en grano, instantáneo y descafeinado) y su relación con las enfermedades cardiovasculares, arritmias y mortalidad concluyendo que beber entre 2 y 3 tazas de café al día logra los mayores efectos positivos. También que el café en grano e instantáneo se asocia con la reducción de la arritmia, mientras que el descafeinado no y que esto debido a que la cafeína tiene un efecto antiarrítmico.
Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista BMJ Medicine aporta evidencia de que tener altos niveles de cafeína en sangre podría ayudar a reducir la grasa corporal y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
Esta investigación, liderada por la Dra. Susanna C. Larsson en el Instituto Karolinska, en Estocolmo (Suecia), utilizó una técnica llamada aleatorización mendeliana para investigar las posibles relaciones causales entre los niveles de cafeína en plasma y la salud cardiovascular.
El estudio se basó en datos de asociaciones genéticas en casi 10,000 personas que participaron en estudios a largo plazo. Se encontró que las concentraciones plasmáticas de cafeína más altas se asociaron con un menor índice de masa corporal y una menor cantidad de grasa corporal, así como con un menor riesgo de diabetes tipo 2.
Además, se observó que aproximadamente el 43% del efecto protector de la cafeína en el riesgo de diabetes tipo 2 estaba relacionado con la reducción del índice de masa corporal.
Según explica el Dr. Jesús Vioque, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y director de la Unidad de Epidemiología de la Nutrición de la Universidad Miguel Hernández, en Alicante (España) en declaraciones al Science Media Center, “estos resultados apoyarían de alguna manera el conocido efecto protector del consumo moderado de café sobre el riesgo de padecer y morir por las principales enfermedades no-transmisibles (cáncer, cardiovascular, diabetes). Sin embargo, no quedan claros algunos aspectos importantes como en qué medida el nivel plasmático representa el consumo habitual de cafeína y qué proporción se debe al consumo de café o al de otros alimentos como el chocolate o las bebidas azucaradas con cafeína que también contienen otros nutrientes poco saludables”.
Entre tanto la Dra. Katarina Kos, profesora titular de Diabetes y Obesidad de la Universidad de Exeter (Reino Unido), añade que “el estudio genético muestra vínculos y posibles beneficios para la salud de las personas con determinados genes a los que se atribuye un metabolismo más rápido del café como rasgo hereditario y, potencialmente, un mejor metabolismo
Pero se necesitan más investigaciones clínicas para comprender mejor el potencial de traducción de estos hallazgos y su aplicación en la reducción de la carga de enfermedades metabólicas.
En Centroamérica, Honduras tiene el mejor café, el café Pacamara de la finca 'El Pino de Oro' obtuvo el primer lugar de la XIX edición de la Taza de Excelencia del Café 2023