12-04-2024
El 12 de abril marca una ocasión especial en Honduras: el Día de la Etnia Negra, una celebración vibrante que rinde homenaje a la rica herencia africana presente en la sociedad hondureña.
Durante este día, las comunidades negras en todo el país se reúnen para celebrar su cultura única, sus tradiciones arraigadas y su contribución invaluable a la identidad nacional.
La celebración del Día de la Etnia Negra en Honduras es una festividad llena de color, música y baile. Las calles se adornan con banderas, telas tradicionales y símbolos culturales que reflejan la diversidad y el orgullo de la comunidad afrodescendiente.
También hay desfiles de moda, presentaciones artísticas y espectáculos de danza son solo algunas de las actividades que llenan el calendario de eventos, proporcionando un escaparate vibrante de la creatividad y el talento de la comunidad negra.
Las costumbres y tradiciones ancestrales también ocupan un lugar destacado en la celebración. Desde ceremonias religiosas hasta rituales de santería y danzas folclóricas, cada aspecto de la cultura afro-hondureña se celebra y se preserva con orgullo.
Los trajes tradicionales, que a menudo incorporan telas brillantes, patrones llamativos y accesorios elaborados, son una parte integral de la festividad, destacando la belleza y la diversidad de la moda afrocaribeña.
Por supuesto, la gastronomía juega un papel importante en la celebración del Día de la Etnia Negra. Los platos tradicionales afro-hondureños, ricos en sabores y especias, son el centro de atención en las mesas festivas.
Delicias como el tapado (un guiso de mariscos y vegetales), el rondón (un caldo de pescado y coco) y el casabe (un pan plano hecho de yuca) son solo algunos ejemplos de la exquisita cocina que se disfruta durante la celebración.
Origen del Día de la Etnia Negra Hondureña
El 12 de abril de 1797 está marcado como el día en el que los garífunas llegaron especificamente a Punta Gorda, Roatán, Islas de la Bahía, hace 227 años.
Fue hasta el 24 de diciembre de 2002 que se publicara el decreto legislativo 330-2002 en el diario oficial La Gaceta, que estableció el 12 de abril de cada año como la fecha en la que se celebraría el Día de la Etnia Hondureña.
Además, el decreto legislativo 330-2002 también estableció que cada abril sería el "Mes de la Herencia Africana en Honduras", por lo que se realizarían jornadas culturales para dar a conocer las costumbres y tradiciones de esta cultura.
La etnia garífuna está asentada en 54 comunidades del país, ubicadas en 20 municipios de 6 departamentos y se ha consolidado como una de las más importantes de Honduras.
Más allá de la música y la comida, el Día de la Etnia Negra en Honduras es una oportunidad para reflexionar sobre la historia y el legado de la comunidad afrodescendiente en el país.
Es un recordatorio de la resistencia, la resiliencia y la contribución inestimable de los afro-hondureños a la diversidad cultural y la identidad nacional.
En un mundo que a menudo enfrenta desafíos relacionados con la discriminación y la desigualdad racial, esta celebración ofrece un momento para celebrar la unidad en la diversidad y promover la inclusión y el respeto mutuo.