Honduras. El diputado del Congreso Nacional por el Partido Salvador de Honduras (PSH), doctor Carlos Umaña, señaló este jueves que la eliminación de fideicomiso tiene relación con la escasez actual de medicamentos en el sistema público del país.
"Sí, mire, definitivamente una de las cosas buenas que tenía la Secretaría (Salud) en ese entonces fue la creación de un fideicomiso que, si bien es cierto, no era de beneficencia y nos costaba alrededor de unos 20 millones de lempiras por año, pero mantenía fluido la compra de medicamentos", detalló el congresista.
De acuerdo con Umaña en aquel entonces, por lo general, había un abastecimiento de más del 80%, incluso superaba el 90% de abastecimiento en todos los centros de salud.
"El haberlo eliminado en un exabrupto ahí, por parte de la Secretaría de Finanzas, de todos los fideicomisos, hizo que el doctor José Manuel Matheu les advirtiera en el Consejo de Ministros que se iba a quedar desabastecido el sistema de salud. Nunca, nunca se pudo solventar el problema y se apostó a una ley de compras", aseveró.
En palabras de Umaña, esta es otra de las promesas que incumplió la bancada del Partido Libertad y Refundación (Libre), ya que se dijo que venía una nueva ley de contratación del Estado, misma que iba a ser posible que el sector salud no se quedara sin medicamentos, pero nunca llegó la famosa ley.
"Apostaron a la ley de contratación actual, que es la misma que dejó el Partido Nacional, donde la opacidad campea y donde se le puede comprar a compañía de maletín. Entonces nunca, nunca se ha logrado un abastecimiento porque se apostó a este mecanismo", agregó.
Por lo tanto, Umaña explicó que las licitaciones han sido pocas, algunas fracasaron, y otras los laboratorios no participaron, de tal manera que ese es el desabastecimiento que aqueja al sistema de salud y a la población.