"La duración, nosotros hemos hablado de cinco años y estamos en el proceso de negociación" acotó Reina sobre convenio de la CICIH.
Honduras. El canciller de la República, Enrique Reina, dijo este lunes que las declaraciones de la embajadora estadounidense Laura Dogu, no caen en buen momento, el funcionario argumentó que en todos los países hay corrupción.
"Porque nosotros no podemos interpelar funcionarios de otro estado, pero sí creo que a veces las declaraciones de la embajadora no son, o no caen en los mejores momentos. O sea, hay que entender que en todos los países del mundo hay corrupción, en todos los países del mundo se toman decisiones que son debatidas o complicadas", señaló el funcionario.
En ese sentido, Reino indicó que hay grandes niveles de corrupción en otros países, también se refirió al caso de personas que reciben indultos presidenciales, personas que son acusadas antes de ser candidatos en los Estados Unidos de América.
"Entonces es difícil que uno se ponga a criticar a otros países. Y en el caso de la corrupción creo que se debería reconocer los avances que hemos realizado, y lo que buscamos es más bien un apoyo", agregó.
Al mismo tiempo, Reina justificó que se han tomado medidas muy concretas en el combate a la corrupción como eliminar la Ley de Secretos, eliminación de fideicomisos y creación de unidades contra este flagelo, además, de que la Ministerio Público está reabriendo casos que estaban engavetados.
"Se han puesto a la orden de los Estados Unidos muchos casos, y hemos pedido también intercambios de información sobre, por ejemplo, los casos del Seguro Social. Muchas cosas se han hecho y se tomado reformas para luchar contra la corrupción", arguyó.
Por lo tanto, Reina indicó que no es correcto que la embajadora Dogu, busque dar una imagen de boicot al Gobierno.
"No es correcto que la embajadora más bien se busque dar una imagen que boicotee la actividad del gobierno. No nos parece correcto. Nosotros hemos tenido varias discusiones o intercambios con la embajadora por estos puntos, porque creemos que cuando hay un debate político pendiente creo que se debe ser muy realista", aseveró.
"En este país una corrupción campante que no fue nunca criticada por el gobierno de los Estados Unidos en algún momento, hasta que se llevaron a Juan Orlando, y antes no había problema, así que yo creo que debemos poner las cosas en su contexto", destacó.
En cuanto a las medidas indispensables para la instalación de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH), Reina, indicó que espera que la Organización de las Naciones Unidas no haya filtrado el documento a fin de no generar presión que deje en mal el proceso de negociación.
"La propuesta de convenio de hecho la presentó Honduras, no fue la ONU, el mandato de la Asamblea General que se logró para que se dé un mandato al secretario general para que se cree la CICIH, la pidió también el gobierno de Honduras y lo que estamos negociando es el convenio", añadió.
Asimismo, el funcionario aseguró que este proceso de negociación el Gobierno de Honduras ha cumplido en no hacerlo público, por lo cual, preocupa un poco que se información filtrada de manera parcializada y cree confusión.
De los 6 puntos indispensables solicitados por la misión de expertos de la ONU, el Gobierno de Honduras, solo ha cumplido 2, por lo cual, se está pendiente de cumplir 4 más.
Y con respecto a los más de 260 mil hondureños con orden de deportación por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), el canciller aseguró que un proceso de esa magnitud tiene que coordinarse con los países, no se puede hacer de un día a otro.
"Cualquier deportación tiene que coordinarse con los países, sería muy difícil si no hay una coordinación que 260 mil personas sean deportadas en un día, tardarán hasta dos años", afirmó el funcionario.