El cáncer de mama es el más común y principal causa de mortalidad de mujeres en todo el mundo.
Honduras. El cáncer de mama es una enfermedad de la glándula mamaria que ocurre cuando las células saludables comienzan a crecer de forma anormal y a multiplicarse sin control, formando una masa de células denominadas como tumor.
En consecuencia un tumor puede ser benigno o canceroso, es decir, un tumor canceroso es maligno, lo que significa que puede crecer y diseminarse a otras partes del cuerpo. En cambio uno benigno significa que el tumor puede crecer, pero no se diseminará dentro del organismo.
Imagen de FUNHOCAN. El cáncer de mama se disemina cuando crece en otras partes del cuerpo a través de los vasos sanguíneos y/o linfáticos. Esto se denomina metástasis.
Las causas del cáncer de mama:
Entre las causas más comunes del cáncer de mama, es la edad, mujeres entre 50 a 60 años tienen mayor incidencia de padecer esta enfermedad.
También influyen los antecedentes familiares de cáncer de mama, es decir, en función del número de familiares afectos y la relación, de primer o segundo grado, Factores hereditarios, aproximadamente entre el 5-10% de los casos son debido a esta causa.
Asimismo, tener el primer embarazo después de los 30 años o no tener hijos. Una menstruación precoz (antes de los 12 años) o una menopausia tardía (después de los 55).
Determinadas lesiones en la mama sobre todo lesiones proliferativas con atipia. En consecuencia, alto consumo de grasas, consumo de alcohol, obesidad, fumar y la inactividad física.
Acuda al especialista si tiene alguno de estos síntomas:
Un bulto en la mama o en la axila (debajo del brazo)
Cambios en la forma de la mama, si la mama parece hinchada o aparece una zona de retracción en la piel.
Retracción y eccema del pezón.
Secreción de sangre por el pezón.
Si siente dolor en la mama, es probable que sea una lesión benigna; pero también puede tratarse de cáncer de mama.
Cambios en la piel de la mama, que se asemeja a la corteza de la naranja (piel de naranja).
Prevención temprana:
La presidenta de la Fundación Hondureña contra el Cáncer de Mama (FUNHOCAN), Lía Bueso, manifestó su preocupación ante el aumento del 45 % en los casos de cáncer de mama en Honduras.
«Es urgente que las féminas, a temprana edad, se hagan el chequeo de mamografía», enfatizó, Bueso.
Por esa razón, la presidenta de FUNHOCAN informó que las mujeres deben estar atentas a cualquier cambio en sus senos. Recalcó la importancia de que se practiquen sus autoexámenes (desde los 20 años) y los exámenes correspondientes, para lograr una detección temprana y aumentar las posibilidades de tratamiento exitoso.
El Observatorio Mundial del Cáncer reporta que, en los últimos tres años, el cáncer de mama representa el 21% de todos los cánceres diagnosticados en el país.
Infografía de PHARMATCOM. El cáncer de mama afecta a más de dos millones de mujeres en todo el mundo, siendo el tumor más diagnosticado del mundo.
Estudio: El cáncer de mama aumenta en mujeres jóvenes
Estudio estadounidense reveló que las tasas de cáncer de mama aumentaron un 1% anual entre 2012 y 2021, siendo este incremento más diagnosticado entre las mujeres menores de 50 años (1,4%), a diferencia de otras edades.
En ese sentido, el mayor incremento por edad durante la década se ha producido entre las mujeres de 20 años, cuya incidencia ha aumentado en torno a un 2,2% al año.
De acuerdo al informe se reveló que la probabilidad estimada de desarrollar esta enfermedad siendo mujer es de uno de cada ocho casos.
Aunque el cáncer de mama aumenta entre las mujeres jóvenes, la mortalidad se reduce por los nuevos tratamientos, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es de vital importancia mencionar que la efectividad de la curación influye según la región y la etnia de la mujer.
Tasa de incidencia, mortalidad y supervivencia según etnia y región de la mujer
Por ejemplo, las tasas de incidencia del cáncer de mama en Estados Unidos, oscilan entre 104 a 108 por cada 100 mil mujeres hispanas y asiática-americanas, y de 138 por cada 100 mil en mujeres blancas.
En cuanto a la tasa de supervivencia en Estados Unidos, la cifra asciende al 91%, llegando incluso al 99% en los casos de un diagnóstico en un estadio localizado. En España la supervivencia es de 82,8%.
La tasa de mortalidad de esta enfermedad es significativa según la etnia y recursos, ya que en Estados Unidos el cáncer de mama está 5% más presente en mujeres negras que en las mujeres blancas, y con un 38% más de muerte debido a un diagnostico tardío por un menor acceso a tratamientos de calidad.
En conclusión, el estudio detalló que existe una variación significativa en las tasas de incidencias y mortalidad por esta enfermedad en mujeres de todo el mundo.
Las tasas de mortalidad en muchas naciones con un índice de desarrollo humano alto han disminuido. En contraste, con las tasas crecientes de muerte en los países con un desarrollo humano bajo.