Las tarifas no han sido ajustadas durante los últimos cinco años, lo que ha generado un incremento acumulado aproximado del 30%.
Honduras. La Concesionaria Vial de Honduras (COVI) ha solicitado en las últimas horas al Gobierno un aumento a las tarifas del peaje a partir de enero de 2025.
"Esta nota la hemos socializado con ellos, hablar con ellos sobre todo para que no haya ningún aumento de peaje; podamos cumplir con los acuerdos de tarifa para los años 2024 y 2025", dijo el ministro de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), Octavio Pineda.
De acuerdo con el funcionario, la deuda con COVI Honduras asciende a los 7 millones de dólares, y es por ello, que piden este incremento.
"Son más o menos 7 millones de dólares. En base a revisiones con la Superintendencia de Alianza Público Privada (SAPP), pero ya estamos nosotros en la fase final y en los próximos días vamos a estar desembolsando dinero", aseguró a TN5 Matutino.
Pineda indicó que, pese a las dificultades, se va a revisar la situación, lograr un acuerdo, a fin de que no haya ningún aumento.
Estos serían los nuevos precios en la tarifa de peaje:
Gobierno debe negociar o subsidiar este incremento
Por su parte, el abogado Héctor Pérez, dijo que lastimosamente hay un contrato con COVI Honduras que da poco margen al Gobierno para que pueda negociar o impedir cualquier aumento anual que se vaya realizando. Por lo cual, recomendó una serie de acciones para evitar el trancazo al pueblo hondureño.
"En primer lugar, una opción sería que el mismo gobierno subsidiaria ese aumento para que no sea el impacto directo al pueblo hondureño porque sabemos la crisis económica que estamos viviendo", detalló.
La otra opción viable ante esta solución es que el Gobierno negocie con la concesionaria para que el aumento solo sea del 50 por ciento.
"Segundo lugar, que el gobierno entre en un proceso de negociación con esta empresa COVI para que no sea la totalidad del aumento, sino que sea un 50% y así poder aliviar el bolsillo al pueblo hondureño, porque sabemos que siempre el pueblo hondureño sale a distintas partes del interior del país", explicó el abogado.
Pérez afirmó que el Gobierno está obligado a negociar pese al poco margen de negociación con el que cuenta.
"Ese contrato está sumamente amarrado con cláusulas sumamente fuertes que es imposible poder negar o poder negociar con mayor facilidad", agregó.