top of page

Consejo de la UE amplía aplicación del reglamento "Cero Deforestación"


Europa, Asia y Estados Unidos son los mayores importadores del café hondureño.


Honduras. El canciller de la República, Eduardo Enrique Reina, destacó como una buena noticia que el Consejo de la Unión Europea aprobará hoy la ampliación por 12 meses la entrada en vigor del reglamento 'Cero Deforestación'.


En ese sentido el canciller explicó que el reglamento trata sobre sanciones a productos de terceros países exportadores, "sí no cumplían con ciertas condiciones ligadas al tema de deforestación en el cambio climático".


Asimismo, Reina explicó que muchos países, Incluyendo Honduras y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), solicitaron a la Unión Europea la ampliación de este mecanismo, ya que podía afectar a productores de muchos sectores importantes de la región.


"Podía afectar a los productores, no sólo del café, sino de otros productos muy importantes, como el tema del cacao, por ejemplo, el tabaco, la palma africana, el azúcar y otras producciones que se van a la Unión Europea", agregó.


En este caso la ampliación es por un año y será vigente a partir del 30 de diciembre de 2025 para las grandes empresas y el 30 de junio de 2026 a las microempresas y las pequeñas empresas.


Reina enfatizó que Honduras ha realizado diligencias para solicitarle a la Unión Europea considerar una cooperación mutua y poder trabajar juntos. "Yo creo que es necesario para muchos países en desarrollo, además, somos vulnerables al cambio climático", agregó el canciller.

Honduras es una de las naciones de la región que solicitó la ampliación del plazo de ejecución de esta medida, al no estar listo para su implementación.


Demasiado estricto el reglamento


De manera similar, el canciller catalogó al reglamento como "demasiado estricto en temas de deforestación", es decir, que los más afectados serían los productores más pequeños del país, y provocando grandes dificultades sobre todo en el tema de generación de empleo y la producción.


Seguidamente, Reina explicó que Honduras es uno de los países que enfrenta muchos riesgos, sobre todo con los desastres naturales, pero que no emite grandes cantidades de carbono, y es por ello que hay oportunidades de trabajar junto a la Unión Europea.


Finalmente, Reina señaló que se seguirá buscando mecanismos de cooperación y financiamiento con la UE, para poder adaptarse a estas reglamentaciones de "Cero Deforestación".


"Es una buena noticia, y seguiremos trabajando con la Unión Europea para poder buscar estos mecanismos de cooperación, y además de financiamiento, para que los pequeños puedan adaptarse a estas nuevas reglamentaciones. La Unión Europea tiene que entender que todos los países son diferentes, hay asimetrías, no todos somos iguales, y no se puede

exigir el mismo uso de ciertas reglamentaciones a países pequeños", concluyó el canciller Reina.

bottom of page