top of page

COHEP reafirma compromiso para garantizar un entorno estable a fin de atraer inversión y generar oportunidades para los hondureños


Sector privado hace un llamado a la unidad y al diálogo entre todos los sectores del país.


El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) fijó este lunes su posición sobre los desafíos que enfrentará Honduras durante este 2025, pero reafirmó su compromiso para garantizar un entorno estable y seguro para el sector privado, a fin de atraer la inversión extranjera y generar oportunidades para todos los hondureños.


"La falta de recursos adecuados, infraestructuras deficientes y acceso desigual a servicios esenciales afectan directamente a millones de hondureños. Mejorar estas áreas es fundamental para garantizar una población sana y preparada, capaz de contribuir al crecimiento y progreso de Honduras", aseguró la presidenta del COHEP, Anabel Gallardo.


De igual manera, Gallardo priorizó la inversión en sectores fundamentales como salud y educación, esto a través de la involucración de todos los sectores de la sociedad.


"Desde el COHEP las organizaciones que lo integran reafirman su compromiso con Honduras, trabajaremos incansablemente para garantizar un entorno estable y seguro para el sector privado con seguridad jurídica, políticas públicas claras y condiciones que permitan atraer más inversión y generar oportunidades para todos los hondureños", sostuvo la presidenta de este sector empresarial.


Reforma tributaria debe estar bien estructurada


Por su parte, Rolando Alvarenga, de la Junta de Vigilancia de COHEP, dijo que desde el sector empresarial consideran que cualquier reforma que no esté basada en un amplio consenso social y político tendría efectos negativos significativos.


"Si bien los empresarios somos los principales contribuyentes al sistema fiscal del país, nos preocupa profundamente que una reforma mal estructurada pueda poner en riesgo la estabilidad laboral, destruir empleos y aumentar la carga sobre la canasta básica de alimentos, afectando aún más a la familia de hondureñas", agregó en relación a la Ley de Justicia Tributaria.


Alvarenga afirmó que una reforma fiscal que no sea equilibrada pueda desalentar las inversiones extranjeras, mismas que son fundamentales para el crecimiento y la generación de empleo.


"Es por eso por lo que desde el sector privado defendemos la necesidad de un diálogo formal y responsable en el que se logre un acuerdo que no solo trate sobre los ingresos fiscales, sino que también promueva la competitividad, la inversión y la creación de empleos para un desarrollo sostenible y justo para todos los hondureños", precisó.


Crecimiento económico no ha sido suficiente


De acuerdo con COHEP la economía de Honduras ha crecido un 3.5% en 2024, "pero ese crecimiento no ha sido suficiente para resolver los problemas que nos afectan", indicó el expresidente de este sector Amilcar Bulnes.


Según el INE, la pobreza aún alcanza un 62.9% de la población, y más de un 40.18% viven en condiciones de pobreza extrema con menos de 2.15 dólares al día.


"Mientras tanto, la inflación ha mostrado alguna tendencia a la baja, ubicándose en el 3.88%, pero sabemos que todavía las familias hondureñas sienten en sus mesas el peso de los precios de los alimentos y combustibles, y a esto se suma la crisis energética que sigue afectando a hogares y empresas por igual, limitando nuestro potencial de crecimiento y desarrollo. Nos enfrentamos a una verdad ineludible", añadió Bulnes.


En palabras del expresidente del COHEP no podemos seguir siendo uno de los países más pobres y desiguales de la región, ya que Honduras tiene la capacidad, el talento y los recursos para cambiar esa realidad, pero para ello, deben actuar juntos tanto el Gobierno, sector privado, trabajadores y sociedad civil.


Elecciones presidenciales oportunidad para elegir a lideres que actúen por el bien de Honduras


Asimismo, el expresidente de COHEP, Eduardo Facussé, dijo que las elecciones presidenciales representan mucho más que un proceso democrático, son la oportunidad de demostrar al mundo y a nosotros mismos que somos un país que respeta la voluntad de su gente y apuesta por un futuro de esperanza y estabilidad.


"La democracia es la base sobre la que se construye la confianza, la inversión y las oportunidades que tanto necesita nuestro pueblo. Pero este proceso requiere de responsabilidad y compromiso de todos", aseveró.


Según Facussé cada ciudadano debe de acudir para las elecciones primarias y generales a las urnas con la esperanza de elegir a líderes que actúen con visión, honestidad y capacidad.


"Hacemos un llamado a los candidatos y partidos políticos a que presenten propuestas claras centradas en las verdaderas necesidades de la población, el empleo, la juventud, la seguridad y el crecimiento económico. Es fundamental que escuchen a todos los sectores, a los trabajadores, a los jóvenes y al empresariado, porque el desarrollo solo será posible si trabajamos unidos con diálogos y consensos", puntualizó.


Oportunidades para los jóvenes


El presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), Andrés Ehrler, dijo que la juventud es el presente y el futuro de la nación. Por lo tanto, es imperativo que las propuestas electorales incluyan soluciones reales para este importante sector de la población, que se generen más empleos, acceso de formación técnica y herramientas para emprender y crecer en su propio país.


"Ningún joven hondureño debería sentirse obligado a migrar en busca de un futuro digno", destacó.


bottom of page