top of page

COHEP: Hay aumento en producción y actividad económica, caen exportaciones y crecen importaciones


Hasta el 13 de noviembre, la ejecución total de la Inversión Pública suma 45.6%, con mayores avances en inversión social (65.6%) y rezagos en formación bruta de capital fijo (16.9%).


Honduras. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), dio a conocer este viernes su Boletín Económico correspondiente al mes de noviembre, en donde resaltó el aumento en la producción y la actividad económica del país, pero hay una caída del 5.3% en las exportaciones, y un crecimiento de 1.6% en las importaciones.


La remesas familiares alcanzaron US$ 8,430 millones, con un aumentó US$422.3

millones (+5.3%). En el tipo de cambio (venta) en el precio del dólar frente al lempira, al 28 de

noviembre 2024: L 25.2867 con una depreciación de 2.02%, con respecto al 2023.


En cuanto al saldo de las reservas internacionales netas US$6,628.3 millones disminuyó en US$927.6.


Boletín Económico del COHEP, Noviembre de 2024


En relación a la Inflación en octubre de 2024: la inflación interanual de bienes generales fue de 4.05%, mientras que la inflación de alimentos alcanzó su nivel más bajo desde 2021, con un 1.82%, resaltó COHEP.


"Las condiciones climáticas favorables han facilitado un aumento en la producción y favoreciendo la comercialización de diversas frutas y verduras, lo que ha contribuido a un crecimiento moderado en los precios de los productos alimenticios".


Asimismo, la Actividad Económica creció un 3.7% interanual hasta septiembre, impulsada por sectores como la intermediación financiera (+12.6%), el comercio (+5.4%) y la construcción (+6.3%).  Sin embargo, la manufactura experimentó una caída del -2.1%.


"La actividad económica interanual de septiembre de 2024 muestra un crecimiento positivo del 3.7%, con un aumento de 0.3% en comparación con el mes anterior. Esto significa que la actividad económica del país ha tenido un pequeño impulso, debido a un mayor dinamismo

en la producción de bienes y servicios dentro de nuestra economía", destacó el consejo privado.


Cabe mencionar que a agosto de 2024, las exportaciones disminuyeron un 5.3%, mientras que las importaciones crecieron un 1.6%, destacando aumentos en alimentos, bebidas y combustibles.


"Agosto de 2024, las exportaciones de Honduras sumaron US$ 7,660.3 millones,

distribuidas en 52.4% mercancías generales y 47.6% bienes para transformación, lo que representa una caída del 5.3% respecto al mismo periodo de 2023. Este descenso se

debe a menores exportaciones y precios bajos de productos clave como aceite de palma, banano y camarones".


"Por otro lado, las importaciones crecieron un 1.6% interanual, alcanzando US$ 13,094.4 millones, un aumento de US$ 207.7 millones frente a 2023, impulsado principalmente por mayores compras de alimentos, bebidas y combustibles", señaló COHEP.


Hasta el 13 de noviembre, la ejecución total de la Inversión Pública suma 45.6%, con mayores avances en inversión social (65.6%) y rezagos en formación bruta de capital fijo (16.9%).


"Hasta el 13 de noviembre de 2024, la ejecución de la inversión pública alcanza un 45.6%, lo que equivale a L41,077.9 millones. La mayor parte de esta ejecución corresponde a la inversión social que ha alcanzado un 65.6% de lo aprobado, seguido por la inversión productiva con un 28.8%. Además, la Formación Bruta de Capital Fijo ha ejecutado L3,403.02 millones, lo que representa el 16.9% del presupuesto asignado", indicó el sector privado.


En la Política Cambiaria, el Banco Central de Honduras (BCH) implementará una normalización gradual del tipo de cambio bajo un régimen de banda móvil, ajustándolo según factores macroeconómicos. Esta medida busca fortalecer las reservas internacionales  y mejorar la planificación financiera del sector privado.


"De acuerdo con la Revisión del Programa Monetario publicado por el Banco Central de Honduras (BCH); para lo que resta de 2024 y en 2025, el BCH planea una normalización gradual de la política cambiaria bajo el régimen de banda móvil, permitiendo que el tipo de cambio refleje factores macroeconómicos. Esta medida busca fortalecer las reservas internacionales y absorber mejor los choques externos", sostuvo COHEP.


Boletín Económico Noviembre de 2024.

bottom of page