"Eso es lo que se está procurando y tenemos ya un lote", dijo la consejera en relación a estas herramientas de identificación de votantes en cada mesa electoral.
"Son 17 movimientos, es decir, 4 en el Partido Liberal, 7 en Libre, Partido Nacional 6 por ejemplo", detalló López, sobre quienes van a elecciones internas y primarias.
Honduras. La consejera presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, mostró y explicó la noche del domingo, el uso del dispositivo biométrico para las elecciones primarias de 2025, a fin de evitar que una persona vote en dos ocasiones.
De acuerdo con la consejera presidenta para votar se requiere tener ese dispositivo en cada mesa de los centros de votación, además, de poner el dedo en este instrumento.
"Recordemos que en la ley aparece que el secretario o el presidente, le va a recibir su cédula, pero además le van a pedir que lo introduzca (el dedo en el dispositivo) y también aparece una forma en la cual los custodios y estas personas que no estaban registradas van a poderse registrar inicialmente", puntualizó.
Imagen de 30/30. "Este es el dispositivo en el que usted se podría registrar", afirmó la consejera.
"Ahora tenemos 20 mil dispositivos aproximadamente y vamos a adquirir 7 mil más para poderlos tener en cada lugar", acotó.
Ante los señalamientos de no usar el dispositivo, ya sea por una mala conexión o hacerlo deliberadamente, López, aseguró que esa persona estará incurriendo en un delito electoral.
"Una cosa es que tengamos la realidad de que en algunos lugares no haya conexión. Pero otra cosa es que deliberadamente lo hagamos y en ese sentido hacemos un llamado a los partidos políticos a las personas que van a ser parte de las Juntas Receptoras de Votos. Que tengan mucho cuidado porque cuando permitimos que una persona pueda votar dos veces cuando estamos haciendo la proliferación de estos ambientes podemos hacer que la desconexión del dispositivo o la no utilización conduzca a un escenario donde puede constituirse un delito electoral", sentenció.
a consejera presidenta reafirmó que se está trabajando precisamente de configurar un ambiente donde se garantice que cada hondureño sólo deposite un voto, ya que esos son los esfuerzos que se hacen desde el CNE.
"Que la tecnología apoye esta posibilidad de transparentar los procesos e implica que va a haber un dispositivo biométrico para cada partido político. Es decir, si ahí está la mesa 25 nacionalista, mesa 25 del Partido Libertad y Refundación y mesa 25 del Partido Liberal, va a haber un dispositivo de estos o parecido en cada mesa. Y usted cuando vaya a votar deberá poner su huella, que lo deberá identificar", recalcó.
En palabras de López, este dispositivo revelará que el votante es quien dice ser, y que sólo vote en una ocasión y no vuelva a votar en ninguna otra mesa. De intentarlo, se generará una alerta y se sabrá que la persona quiere ejercer un doble sufragio.
De manera similar, la consejera presidenta explicó, que cada persona votará en la mesa que le toca, donde será identificada por el dispositivo biométrico, y si intentará votar en otra mesa en algún otro centro de votación o municipio, el dispositivo no la reconocerá.
"Para empezar, supongamos que se salta en ese proceso. Bueno, la interconexión es entre los tres dispositivos y la alerta se va a generar acá; Pero en general en la nube usted no aparece en el dispositivo de otro lugar, entonces en otro lugar no lo va a reconocer", aseveró.
CNE extiende plazo para subsanar inconsistencias en movimientos internos
El Pleno de Consejos del CNE extendió, por única vez, el plazo para subsanar inconsistencias en nóminas de movimientos internos de los partidos políticos que participarán en las elecciones primarias de 2025. La resolución final se emitirá el 16 de diciembre, y para el 20 se sabrá la posición de los precandidatos en las diferentes papeletas.
"Con base en toda la revisión, tanto de los requisitos cuantitativos como cualitativos, ya podremos decir el lunes 16 al mediodía qué movimientos estarán participando y podrán el 20 de diciembre participar el 20 en el sorteo precisamente de la posición en las diferentes papeletas", indicó López.
En ese sentido, la consejera presidenta, señaló que todos los movimientos internos han avanzado y están haciendo subsanaciones.
"La mayoría de los partidos y movimientos ya estaban presentándolas y el trabajo es bastante acelerado en el movimiento en el proyecto de inscripción", dijo.
Comunicado de prórroga del CNE para subsanar inconsistencias
CNE no ha recibido nota para presupuesto a las FF. AA. para elecciones primarias 2025
López informó que el CNE no ha recibido la nota del presupuesto de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) para este próximo proceso electoral en el país.
Asimismo, mencionó que pudo leer el formulario F01, en donde se enumeró las transferencias y el presupuesto de la institución castrense para las elecciones primarias y generales del 2021.
"El formulario F01 en el cual se hizo la transferencia de 60.5 millones primero y 61.5 millones después en ambas elecciones primarias y generales de 2021".
La consejera precisó que ahora dicho proceso es distinto, como también la suma para el presupuesto de FF.AA.
"No tenemos elementos ni documentales ni verbales ni de otro ni de otro tipo para sustentar no podría yo darle razón de qué motiva este tipo de decreto de por qué se está haciendo así, ni en qué lo sustentan ese tipo de cifra".
Con respecto a las transferencias para este proceso electoral del 2025, hay un aumento en el presupuesto de FF.AA. para estás próximas elecciones.
"Esas son las transferencias que yo he encontrado en la documentación del Consejo Nacional Electoral. En este caso son 276 millones y directamente las Fuerzas Armadas, es decir, 154 millones más", expresó López.
Y añadió que "la supervisión, organización de las elecciones le corresponde al Consejo Nacional Electoral, las Fuerzas Armadas de Honduras pasan a disposición del CNE el 9 de febrero, un mes antes de las elecciones y es bajo el Consejo Nacional Electoral y sus términos que las Fuerzas Armadas van a ejecutar esto, no al revés".