"Nuestra voluntad es de seguir cooperando con los Estados Unidos", aseguró el canciller.
Honduras. El canciller de la República, Enrique Reina, se refirió este miércoles a varios temas de interés nacional, como la migración, la negociación con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la llegada de la Comisión Internacional contra Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH), además de las exportaciones de café y camarón a China.
"Desde la Embajada de Honduras en Washington, el Embajador Bú ha estado haciendo contacto ya con el equipo de transición de la Administración Trump para iniciar un tipo de contacto y relaciones. Obviamente estaremos a la espera de cuáles serán las determinaciones que tome la Administración Trump. Hoy en unos momentos también nos acompañarán para presentar algunos de los resultados de los consulados móviles", informó Reina.
De acuerdo con Reina la voluntad es seguir cooperando con los Estados Unidos. Además, señaló que se trabajará con los países del triángulo norte para evitar futuras deportaciones masivas.
"Lo hemos venido haciendo en muchos programas de migración temporal, migración legalizada, cómo se atiende el tema de los retornados, de los menores no acompañados. O sea, que esperamos que la colaboración continúe", indicó.
Gobierno desea firmar el convenio lo antes posible
Asimismo, el canciller habló sobre la situación de la CICIH, y aseguró que el deseo del Gobierno de Honduras es firmar lo antes posible este convenio.
"Honduras solicitó la creación de la CICIH, lo hizo el gobierno de la presidenta Castro. Nosotros presentamos el borrador de convenios. Hemos logrado que la Asamblea General de las Naciones Unidas le dé el mandato al secretario general para que la CICIH se cree. O sea, estamos negociando el convenio y hemos sido muy claros; esperamos realmente que la ONU avance y que es lo más importante, porque el deseo nuestro es firmar lo antes posible", añadió.
Exportaciones de café y camarón a China
Seguidamente, Reina, explicó que se está negociando un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, a fin de traer mayor beneficio al precio del café hondureño.
"En el caso del café, es un producto competitivo. Estas empresas están logrando la compra de 10 mil toneladas, asegurándose un precio que traerá grandes beneficios en las condiciones actuales. El acceso del café está asegurado por los permisos fitosanitarios. Más de 20 empresas certificadas que ya tienen acceso al mercado chino y bajo esa competitividad de la calidad del café hondureño, ellos ya van a ingresar como ya lo hicieron antes", precisó.
Entre tanto, el canciller detalló que se sigue trabajando en el tema de la exportación de camarón al mercado chino. Agregó que ya existe un convenio firmado con este país asiático, llamado Convenio de Cosecha Temprana, que garantiza un arancel a este producto mientras se firma un Tratado de Libre Comercio.
De manera similar, Reina lamentó que el precio del camarón hondureño sea muy caro, pero esto se debe al alto costo de la energía en el país.
"El problema también que ocurre aquí es la competitividad, y ocurre en varios temas. Por ejemplo, el precio del camarón hondureño es más caro porque la energía en Honduras es más cara. De hecho, por eso la presidenta Castro ha venido negociando y renegociando los contratos de energía que nos quedaron de la administración pasada, porque la energía más cara en Centroamérica es la hondureña", aseveró.
Finalmente, el canciller aclaró que se está buscando generar los espacios para que el camarón hondureño tenga mayor precio y competitividad en el continente asiático.