El crecimiento económico de este año se situará dentro del rango previsto en la revisión del programa monetario 2024-2025, según datos del BCH.
Honduras. El Banco Central de Honduras (BCH) presentó este lunes al público los resultados más recientes del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), los cuales reflejan una dinámica positiva en la producción nacional al mantener un crecimiento acumulado de 4.1% a octubre de 2024.
"Este resultado evidencia la resiliencia de la actividad económica y se atribuye especialmente a la mayor demanda interna destinada al consumo e inversión privada, impulsando el dinamismo de la producción de bienes y servicios", indicó el gerente del BCH, Carlos Ávila.
De acuerdo al IMAE la actividad económica, destacó el aporte de la intermediación financiera, seguido por el comercio que continúa experimentando un aumento atribuido a las ventas de productos alimenticios, vehículos y maquinaria, aparatos de uso doméstico y combustibles.
"El crecimiento de la actividad de comunicaciones ha sido resultado del aumento en la prestación de servicios de telefonía móvil e internet. El dinamismo en los servicios de electricidad y agua ha sido impulsado por la mayor generación de energía de fuentes renovables, así como de energía térmica, lo cual ha permitido satisfacer la demanda interna y reducir las importaciones de electricidad de la región centroamericana", detalló Ávila.
En tanto, la construcción privada registró un alza en las edificaciones de viviendas y proyectos comerciales, favorecidos por el acceso al financiamiento con tasas de interés bajas, especialmente con fondos propios de la banca privada y del fondo de inversión BCH Banhprovi.
IMAE en actividad económica, intermediación financiera y comercio.
"Por su parte, la actividad agropecuaria alcanzó igual nivel de producción respecto al mismo periodo del año anterior, luego de registrar siete meses consecutivos de bajo desempeño", resaltó el gerente.
Es importante mencionar que este grupo agropecuario ha sido afectado enormemente por las inundaciones provocadas por la tormenta tropical Sara y frentes fríos, provocando muertes en el ganado y la pérdida de cultivos de granos en la zona norte.
En cuanto a la región sur, el difícil acceso al mercado asiático y pérdida de cultivos de camarón por lo antes mencionado ocasionó grandes pérdidas a los productores.
Asimismo, se resaltan los crecimientos observados en el cultivo de hortalizas, granos básicos, caña de azúcar, producción avícola y ganadera. Otros productos como el cacao, palma africana, fríjol también sufrieron daños por el cambio climático.
"Mientras que la industria manufacturera reportó un desempeño positivo en las bebidas, azúcar, harinas, así como en la fundición de hierro, fabricación de artículos de hormigón y cemento, favorecidos estos últimos por la mayor demanda del sector de la construcción, lo que contrarrestó parcialmente la baja producción de textiles afectados por la menor demanda externa", aseguró Ávila
También mencionar que la baja demanda del principal comprador de este rubro, Estados Unidos, provocó efectos negativos en el sector maquila. Empresarios esperan que con la llegada de Donald Trump a la presidencia mejore las condiciones para este rubro tan importante en el país.
IMAE en la industria manufacturera, hoteles y restaurantes y construcción privada.
"Finalmente, es importante destacar el comportamiento del IMAE a octubre de 2024. Nos indica que el crecimiento económico de este año se situará dentro del rango previsto en la revisión del programa monetario 2024-2025", agregó el gerente de BCH.