top of page

ASJ: Más de 300 mil hogares pagan extorsión, disminuyen las denuncias y detenciones

"Debe ser una prioridad y este tema del estado de excepción debe ser un tema que ya no se debe seguir extendiendo", señaló la ASJ.

La ASJ destacó que la extorsión se mantiene en pie por el debilitamiento o la falta de fortalecimiento del sistema de justicia.


Honduras. La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) presentó este martes el informe "Extorsión Bajo la Lupa", a dos años del estado de excepción, en donde resaltó que más de 300 mil hogares sufre de extorsión, además, de la disminución de denuncias y detenciones por parte de las fuerzas de seguridad.


De acuerdo con el informe alrededor de 304 mil hogares hondureños continúan siendo víctimas de extorsión, un incremento preocupante de 74,126 nuevos hogares desde el inicio de esta medida en 2022.


Más de 300 mil hogares pagan extorsión


El informe, derivado de un análisis documental, solicitudes de información, entrevistas, una encuesta de victimización y encuestas con expertos, indica que la tasa de victimización por extorsión pasó del 9 % en 2022 al 11.6 % en 2024.


"Lamentablemente seguimos a dos años, todavía reportando líneas de transporte, negocios que están cerrando porque no aguantan más esta amenaza de extorsión", dijo el director de seguridad de la ASJ, Nelson Castañeda.


En cuanto a la reducción de denuncias, Castañeda explicó que esto lo que representa es la falta de confianza en el sistema de seguridad pública, "y el temor por hacer estas denuncias debido a la falta de judicialización de casos".


Según datos de ASJ, solo un 3% de los casos denunciados son judicializados, pero aquellos que son vencidos en juicio con facilidad recuperan su libertad debido a falencias en la fiscalía.


El informe también reveló que en 2021 se registraron 1,922 denuncias; pero en 2024, la proyección con los casos registrados hasta septiembre indica que el número descendería a 484.


Por falta de confianza en las fuerzas de seguridad y sistema de justicia, las victimas de extorsión mejor guardan silencio.


"Es una realidad, una triste realidad, desgraciadamente la impunidad y la deficiencia del sistema judicial hondureño provoca que no se proceda a (hacer una denuncia, además del engorroso trámite judicial y es por eso que se debe el acompañamiento de la víctima, no sólo asistencia psicológica sino que también asistencia legal", opinó Gerardo Aguilar.


Las detenciones por este delito también reportaron una disminución, de 461 en 2021 a 175 en 2024, a pesar de crear nuevas fuerzas de seguridad.


Disminuyen las detenciones por extorsión.


"Yo he resaltado que sólo la Secretaría de Seguridad es la que sale públicamente dando sus resultados, pero el Ministerio Público y el Poder Judicial no lo hace. Pero miren ustedes que precisamente por extorsión, para el 2024 sólo 175 detenidos por extorsión", dijo Castañeda-


A esto el representante del sector transporte, Wilmer Cálix, declaró que a pesar que se formen nuevas fuerzas de seguridad, y no reforman las herramientas para proteger a la persona que sufre de extorsión, las denuncias seguirán en disminución, como también las detenciones.


"Se lo hemos dicho hacen que a una persona como yo, como Gerardo o cualquier transportista o comerciante vaya a poner una denuncia donde saben que en esos barrios y colonias ese denunciante va a regresar a su casa y quienes dominan en ese barrio y en esa colonia, quienes tienen el control son las estructuras criminales, como hacen que una víctima se ponga a enfrentar a estas estructuras criminales", cuestionó Cálix.


Aumenta los hogares extorsionados, y disminuyen las denuncias.


La extorsión está migrando


Entre tanto, Castañeda resaltó que la extorsión está migrando a diferentes departamentos del país, los cuales están superando en porcentaje a Francisco Morazán y Cortés, en cuanto a incidencia de extorsión, según la tasa de población.


Estos datos, son los porcentajes de la gente hablando, quejándose, y exigiendo una respuesta ante la extorsión en 2024.


"Estamos viendo departamentos como Intibucá, Atlántida, Colón, Choluteca, que están superando en porcentaje a los dos departamentos que contienen las ciudades más grandes del país. Esto si no es una alerta para las autoridades, creo que pues aquí hay un problema más serio de lo que parece", arguyó Castañeda.



Variación de la victimización entre 2023 y 2024.


La ASJ, indica que en los últimos dos años, ocho departamentos del país, incluyendo Intibucá, Choluteca y Atlántida, han experimentado los mayores aumentos en tasas de victimización por extorsión, con Intibucá liderando con un 18.22 %.


Castañeda identificó que las estructuras criminales siguen escalando en la manera del cobro de extorsión a través de transferencias bancarias y billeteras electrónicas.


Por lo cual, lamentó que la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), no colabora para la detección de este flagelo por medio de este mecanismo.


"Pero lo que llama la atención, lo hemos hablado con ustedes, que las transferencias bancarias son más fáciles de detectar si tuviéramos una Comisión Nacional de Banco y Seguros trabajando de manera colaborativa. Pero bueno, ese es un elemento que también queda aquí para el análisis".


Formas de pago en relación a este flagelo.


El informe manifestó que tantos mujeres y hombres sienten inseguridad a pesar de la vigencia del estado de excepción.


La ASJ preguntó "si después de la implementación del estado de excepción usted se siente igual, más seguro, menos seguro y vemos que eso está aumentando. Las mujeres se sienten menos seguras, comparado entre el 2023 y 2024 ha aumentado esa percepción, ese sentimiento del género femenino y también ha aumentado esa percepción del género masculino. Creo que esos son elementos importantes que hay que analizar".


Percepción de mujeres y hombres sobre si se sientes seguros.


Sabio: se debe mejorar el sistema de justicia


Por parte, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Wilfredo Sabio, dijo que se debe mejorar en cuanto al sistema de justicia en el país, para darle una respuesta contundente a la población que sufre este flagelo, ya que los números son fríos y lamentablemente no se ha hecho lo suficiente para erradicar este delito.


"Sin duda alguna es posible que hayan algunas situaciones ahí que no se han dado dentro de lo que es la impartición de justicia, pero debo de aclarar que a nosotros como jueces y magistrados lo único que nos corresponde es valorar la prueba de cargo que debe traer el ente encargado de la acusación pública como es el Ministerio Público y lo que nos trae la defensa, en base a eso nosotros tomamos una decisión para poder aplicar la ley al caso concreto", argumentó Sabio.


Por lo tanto, el magistrado hizo un llamado a la población que aqueja este problema a que presente la denuncia correspondiente a los operadores de justicia.


"Que tengan confianza en las autoridades operadoras de justicia para efecto de que este flagelo se pueda ir erradicando, no con lo que nos ha expresado hoy la ASJ de que más bien ha mermado las denuncias, en la medida que nosotros denunciemos vamos a tener la posibilidad de que los operadores de justicia les podamos dar alguna respuesta", enfatizó.


El criminólogo Carlos Padilla, afirmó que si no se estudian los hechos en los que Honduras está inmerso, seguiremos batallando con este flagelo de la extorsión.


"Vamos a seguir batallando como quien trata de pegarle a una piñata con los ojos vendados. Nunca le vamos a acertar un golpe, en realidad certero, culminante, para terminar con ese flagelo. "Yo veo una Honduras con hambre, con sed de justicia, una Honduras de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley", agregó.

bottom of page